FAQ

INFORMACIÓN GENERAL DE ACUAVITAL

Acuavital es una empresa especializada en sistemas de bombeo y generadores eléctricos, representando marcas como Franklin Electric.

Nuestra sede está ubicada en la Urbanización Zapara, Maracaibo, Zulia, Venezuela.

Ofrecemos bombas sumergibles, motores eléctricos, generadores y accesorios relacionados.

Puedes contactarnos al número +584246566908

Nuestro horario de atención es de lunes a viernes, de 8:00 AM a 5:00 PM.

Sí, contamos con una tienda física donde puedes ver nuestros productos.

Sí, todos nuestros productos están disponibles en nuestro sitio web.

Representamos marcas reconocidas como Franklin Electric y Briggs & Stratton.

Sí, ofrecemos servicios de instalación para nuestros productos.

Puedes solicitar un catálogo a través de nuestro sitio web o contactando a nuestro servicio al cliente.

DISPONIBILIDAD DE PRODUCTOS

Puedes verificar la disponibilidad en nuestro sitio web o contactando a nuestro servicio al cliente.

Puedes consultar sobre la reposición del producto o alternativas disponibles.

Sí, ofrecemos descuentos para compras al por mayor.

Sí, aceptamos pedidos personalizados; consulta con nuestro equipo para más detalles.

Disponemos de bombas sumergibles, centrífugas y de superficie, entre otras aplicaciones.

Sí, contamos con una variedad de motores eléctricos disponibles.

Ofrecemos motores en voltajes de 230V y 460V.

Las especificaciones varían según el modelo; consulta la página del producto para más detalles.

Sí, ofrecemos productos diseñados para aplicaciones solares.

Ofrecemos garantía de un mes por defectos de fábrica.

ENVÍOS Y ENTREGAS

Sí, realizamos envíos a todo el país a través de Tealca.

Utilizamos Tealca para el envío de nuestros productos.

Los pedidos se entregan en un plazo de 24 horas, siempre que se realicen antes del mediodía.

Sí, el envío es gratuito para compras superiores a $500.

Sí, se proporciona un número de seguimiento una vez que el pedido ha sido despachado.

Debes contactarnos inmediatamente para gestionar la devolución o el reemplazo.

Sí, puedes optar por recoger tu pedido en nuestra tienda física.

Actualmente, solo realizamos envíos dentro de Venezuela.

Necesitamos tu nombre, dirección y número de contacto.

Los costos de envío se calculan según la ubicación y el peso del paquete.

SOPORTE TÉCNICO

Sí, ofrecemos soporte técnico para todos nuestros productos.

Puedes contactarnos a través de nuestro número de atención al cliente y solicitar el servicio técnico.

Debes contactarnos inmediatamente para recibir asistencia.

Sí, los manuales están disponibles en nuestro sitio web o a solicitud.

Sí, puedes solicitar una demostración a través de nuestro servicio al cliente.

El mantenimiento varía según el producto; consulta el manual para más detalles.

Sí, ofrecemos capacitación técnica para nuestros clientes.

Consulta el manual del usuario o contacta a nuestro soporte técnico.

Verifica la conexión eléctrica y consulta el manual; si persiste el problema, contáctanos.

Sí, ofrecemos servicios de reparación para nuestros productos.

POLÍTICAS DE DEVOLUCIÓN Y GARANTÍA

Sí, ofrecemos soporte técnico para todos nuestros productos.

Los productos pedidos específicamente para un cliente no son retornables.

Debes contactarnos para gestionar la devolución.

Ofrecemos una garantía de un mes por defectos de fábrica.

Las reclamaciones se gestionan a través de nuestro servicio al cliente.

Puedes solicitar una devolución dentro del plazo establecido.

Los cambios son posibles dentro del plazo de devolución y bajo ciertas condiciones.

Tienes cinco días para devolver un producto después de la entrega.

Necesitarás la factura y el producto en su empaque original.

Los costos de envío de devoluciones son cubiertos por el cliente.

EVENTOS Y PROMOCIONES

Sí, organizamos eventos y ferias técnicas.

Puedes inscribirte a través de nuestro sitio web o contactando a nuestro servicio al cliente.

Sí, ofrecemos promociones y descuentos en ocasiones especiales.

La información sobre eventos se publica en nuestro sitio web y redes sociales.

Sí, las charlas técnicas son abiertas a nuestros clientes; consulta la programación.

Obtendrás información técnica valiosa y oportunidades de networking.

Sí, a menudo ofrecemos descuentos especiales para los asistentes.

Puedes inscribirte a través de nuestro sitio web o contactando a nuestro servicio al cliente.

Organizamos expos, charlas técnicas y capacitaciones.

Sí, ofrecemos un programa de fidelización para nuestros clientes frecuentes.

COMPARACIONES DE PRODUCTOS

Considera factores como el caudal, la altura y el tipo de aplicación.

Las bombas sumergibles están diseñadas para operar bajo el agua, mientras que las de superficie se utilizan en la parte superior.

Puedes consultar las especificaciones y características en nuestro sitio web.

Considera la potencia, el voltaje y el tipo de aplicación.

Sí, puedes comparar productos directamente en nuestro sitio web.

La mejor bomba depende de las especificaciones de tu aplicación; consulta con nuestro equipo para recomendaciones.

Los productos Franklin Electric son conocidos por su durabilidad y eficiencia.

Los precios están disponibles en nuestro sitio web, donde puedes comparar diferentes modelos.

Organizamos expos, charlas técnicas y capacitaciones.

Sí, ofrecemos un programa de fidelización para nuestros clientes frecuentes.

INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO

La instalación debe ser realizada por un profesional; consulta el manual para más detalles.

Necesitarás herramientas básicas como llaves, destornilladores y mangueras.

Sí, ofrecemos servicios de instalación para nuestros productos.

Se recomienda realizar mantenimiento al menos una vez al año.

Problemas de conexión eléctrica y fugas son comunes; consulta el manual para más detalles.

La mejor bomba depende de las especificaciones de tu aplicación; consulta con nuestro equipo para recomendaciones.

Verifica las conexiones eléctricas y consulta el manual; si persiste el problema, contáctanos.

Sí, ofrecemos asistencia técnica durante la instalación.

Se recomienda limpiar los filtros y revisar las conexiones eléctricas.

Realiza mantenimiento regular y asegúrate de que esté instalada correctamente.

PUESTA A TIERRA DE CAJAS Y PANELES DE CONTROL

La puesta a tierra es crucial para prevenir descargas eléctricas graves o fatales, asegurando que cualquier voltaje no deseado se dirija a tierra, minimizando el riesgo de electrocución. La puesta a tierra proporciona una ruta segura para que la corriente eléctrica se desvíe a tierra en caso de una falla o cortocircuito. Esto protege a las personas y equipos de descargas eléctricas peligrosas. Si la caja o el panel de control no están conectados a tierra correctamente, la corriente eléctrica puede fluir a través de la carcasa o los componentes metálicos, creando un riesgo de electrocución para cualquier persona que los toque.

Deben estar conectados a tierra el motor, los gabinetes de control, la plomería de metal y cualquier otro metal cercano al motor o al cable.

Se debe usar un cable que no sea menor que los cables del motor, asegurando una adecuada capacidad de conducción de corriente para cualquier falla que pueda ocurrir. El cable utilizado para la conexión a tierra debe ser de cobre y debe tener un tamaño adecuado para manejar la corriente de falla potencial. Si no hay un conductor de puesta a tierra dedicado en el circuito, se debe usar un cable al menos tan grande como los conductores de línea para la conexión a tierra.

Si el sistema no está conectado a tierra, puede haber un riesgo grave de descarga eléctrica, lo que puede resultar en lesiones o daños al equipo.

La caja de control debe conectarse a tierra según los requisitos del Código Eléctrico Nacional (NEC), utilizando un cable al menos tan grande como los conductores de línea.

En instalaciones con agua anormalmente corrosiva, se debe usar un GFCI (Interruptor de Circuito por Falla a Tierra) con un punto de ajuste de 10 mA y conectar el cable de tierra del motor a través del dispositivo sensor de corriente.

Si la tubería de bajada es de plástico, se debe asegurar que la columna de agua no se convierta en el camino conductor a tierra, tomando medidas adicionales para garantizar la seguridad.

Se recomienda usar un interruptor de circuito por falla de conexión a tierra (GFCI) para proteger el sistema y minimizar el riesgo de descargas eléctricas.

Se debe verificar que el cable de conexión a tierra esté en buenas condiciones y que no haya corrosión o daños que puedan comprometer su efectividad.

Si se sospecha que la conexión a tierra está comprometida, se debe realizar una revisión exhaustiva del sistema y, si es necesario, consultar a un profesional para realizar las reparaciones adecuadas.

La caja o el panel de control deben estar conectados a tierra de acuerdo con los requisitos del Código Eléctrico Nacional (NEC). Esto generalmente implica conectar un conductor de puesta a tierra desde la terminal de puesta a tierra en la caja o panel a una varilla de tierra o a otro sistema de puesta a tierra aprobado. Si el circuito no tiene un conductor de puesta a tierra ni un conducto metálico desde la caja hasta el panel de alimentación, se debe usar un cable al menos tan grande como los conductores de línea.

El cable de tierra debe conectarse a la terminal de tierra en la caja o panel de control, y al sistema de puesta a tierra del edificio, que puede ser una varilla de tierra, una tubería de agua metálica conectada a tierra, o un electrodo de tierra aprobado. Es importante seguir las regulaciones locales y los requisitos del NEC para una conexión a tierra segura y efectiva.

Además de la conexión a tierra adecuada, es esencial seguir otras precauciones de seguridad al trabajar con cajas y paneles de control. Siempre desconecte la alimentación eléctrica antes de realizar cualquier trabajo en la caja o el panel de control. Utilice herramientas aisladas y equipo de protección personal adecuado, como guantes y gafas de seguridad. No trabaje en condiciones húmedas o mojadas. Si no está seguro de cómo realizar una tarea de forma segura, consulte con un electricista calificado.

EQUIPAMIENTO PARA CONEXIÓN A TIERRA

La conexión a tierra es crucial para minimizar el riesgo de descargas eléctricas y garantizar la seguridad del sistema, limitando el voltaje entre las partes metálicas expuestas y la tierra.
Deben estar conectados a tierra el motor, los gabinetes de control, las tuberías metálicas y otras partes metálicas cercanas al motor.
Se debe usar un cable que no sea menor que los alambres del cable del motor, asegurando una adecuada capacidad de conducción de corriente para cualquier falla que pueda ocurrir.

Si el sistema no está conectado a tierra, puede haber un riesgo grave de descarga eléctrica, lo que puede resultar en lesiones o daños al equipo.

La tubería de descarga metálica debe conectarse a tierra para limitar el voltaje entre las partes no eléctricas del sistema y la tierra, minimizando el peligro de electrocución.
En instalaciones con agua anormalmente corrosiva, se debe usar un GFCI (Interruptor de Circuito por Falla a Tierra) con un punto de ajuste de 10 mA y conectar el cable de tierra del motor a través del dispositivo sensor de corriente.
Si la tubería de bajada es de plástico, se debe asegurar que la columna de agua no se convierta en el camino conductor a tierra, tomando medidas adicionales para garantizar la seguridad.
Se recomienda usar un interruptor de circuito por falla de conexión a tierra (GFCI) para proteger el sistema y minimizar el riesgo de descargas eléctricas.
Se debe verificar que el cable de conexión a tierra esté en buenas condiciones y que no haya corrosión o daños que puedan comprometer su efectividad.
Si se sospecha que la conexión a tierra está comprometida, se debe realizar una revisión exhaustiva del sistema y, si es necesario, consultar a un profesional para realizar las reparaciones adecuadas.

APLICACIONES CON AGUA CALIENTE (Motores Estándar) Motor 4" 1/3 a 5hp

La temperatura máxima de operación para un motor de 4” 1/3 a 5 HP en agua caliente es de 86 °F (30 °C).
Se requiere un flujo de al menos 0.25 pies por segundo para un motor de 4” 1/3 a 5 HP en aplicaciones de agua caliente.
Si el motor de 4” opera en agua a temperaturas superiores a 86 °F (30 °C), se debe incrementar el flujo de agua para mantener temperaturas de operación seguras.
Si se espera que la temperatura del agua de alimentación supere los 86 °F (30 °C), se debe reducir la potencia del motor y asegurar un flujo adecuado.
Se recomienda utilizar motores Hi-Temp diseñados para operar a temperaturas de hasta 194 °F (90 °C) sin necesidad de incrementar el flujo.
Si el flujo de agua es insuficiente, se debe considerar la instalación de una camisa de enfriamiento para asegurar un adecuado enfriamiento del motor.
Un flujo de agua inadecuado puede provocar un sobrecalentamiento del motor, lo que puede resultar en daños permanentes.
Para motores que operan en condiciones de alta temperatura, se recomienda usar un flujo de agua de al menos 0.25 pies por segundo y considerar el uso de una camisa de enfriamiento si es necesario.
Al seleccionar un motor para operar en agua caliente, se debe considerar la reducción de potencia y el flujo de refrigeración adecuado para evitar daños.
Si se opera un motor de 4” en agua caliente sin el flujo adecuado, se debe detener la operación y ajustar el sistema para asegurar un flujo suficiente y evitar daños al motor.
Los motores sumergibles estándar están diseñados para funcionar de manera óptima a temperaturas del agua de hasta 86 °F (30 °C). Cuando la temperatura del agua supera este límite, el motor genera más calor, lo que puede provocar sobrecalentamiento y daños. La reducción de la potencia del motor limita la cantidad de calor generado, lo que permite que el motor funcione de forma segura a temperaturas de agua más altas
Si no se reduce la potencia del motor según lo recomendado, el motor puede sobrecalentarse y sufrir daños permanentes. Esto puede provocar un fallo prematuro del motor, lo que resulta en costosas reparaciones o sustituciones.
Sí, además de reducir la potencia del motor, también es fundamental garantizar un flujo de agua adecuado a través del motor para disipar el calor. En aplicaciones de agua caliente, donde la temperatura del agua es superior a 86 °F (30 °C), se requiere un flujo de agua de al menos 3 pies/segundo. Si el flujo natural del pozo no es suficiente, se puede utilizar una camisa de refrigeración para aumentar la velocidad del flujo alrededor del motor y garantizar una refrigeración adecuada.
Sí, si la solución de llenado de fábrica del motor se ha sustituido por agua desionizada, la reducción de potencia debida a la temperatura del agua se sumará a la reducción de potencia por el cambio a agua desionizada. Consulte la Figura 13 en el manual para determinar las reducciones de potencia adicionales necesarias al utilizar agua desionizada en diferentes temperaturas del agua. Es esencial aplicar ambas reducciones de potencia para evitar daños al motor.

APLICACIONES CON AGUA CALIENTE (Motores Estándar) Flujo de 3 pies por segundo

Los motores sumergibles estándar de Franklin Electric están diseñados para funcionar a su máxima potencia en agua con temperaturas de hasta 86 °F (30 °C). Cuando la temperatura del agua supera este límite, se necesita un mayor flujo de agua para disipar el calor adicional y mantener temperaturas de funcionamiento seguras dentro del motor. Un flujo de 3 pies por segundo proporciona la velocidad de flujo necesaria para una refrigeración adecuada en estas condiciones.

Si el flujo disponible es inferior a 3 pies por segundo, se debe considerar el uso de una camisa de refrigeración para aumentar la velocidad del flujo alrededor del motor56. Esto ayudará a garantizar una disipación de calor adecuada y evitar el sobrecalentamiento5.

Además de aumentar el flujo, también se debe reducir la potencia del motor cuando se opera en agua caliente. La Tabla 8 proporciona porcentajes aproximados de los amperios máximos permitidos de la placa de identificación del motor para diferentes temperaturas del agua. Por ejemplo, un motor de 4″ de 1/3 a 5 HP que funciona a 140 °F (60 °C) solo debe utilizar el 80% de los amperios máximos de la placa de identificación.

Sí, Franklin Electric ofrece una línea de motores Hi-Temp diseñados para funcionar a temperaturas de agua de hasta 194 °F (90 °C) sin necesidad de aumentar el flujo. Estos motores eliminan la necesidad de realizar cálculos adicionales o instalar camisas de refrigeración en aplicaciones de agua caliente.

Los motores estándar de Franklin Electric están diseñados para operar a temperaturas de hasta 86 °F (30 °C). Si se opera en agua más caliente, se requiere un flujo de agua adecuado para mantener la temperatura segura.

Para un motor de 4 pulgadas que opera en agua caliente, se requiere un flujo de al menos 3 pies por segundo.

Si un motor de 4 pulgadas opera en agua a temperaturas superiores a 86 °F (30 °C), se debe incrementar el flujo de agua para mantener temperaturas de operación seguras.

Para motores de 6 y 8 pulgadas en aplicaciones de agua caliente, se requiere un flujo de 3 pies por segundo.
Al seleccionar un motor para operar en agua caliente, se debe considerar la reducción de potencia y el flujo de refrigeración adecuado para evitar daños.
Se recomienda utilizar motores Hi-Temp diseñados para operar a temperaturas de hasta 194 °F (90 °C) sin necesidad de incrementar el flujo.
Si se espera que la temperatura del agua de alimentación supere los 86 °F (30 °C), se debe reducir la potencia del motor y asegurar un flujo adecuado.
Si el flujo de agua es insuficiente, se debe considerar la instalación de una camisa de enfriamiento para asegurar un adecuado enfriamiento del motor.
Un flujo de agua inadecuado puede provocar un sobrecalentamiento del motor, lo que puede resultar en daños permanentes.
Para motores que operan en condiciones de alta temperatura, se recomienda usar un flujo de agua de al menos 3 pies por segundo y considerar el uso de una camisa de enfriamiento si es necesario.

TEMPERATURA DEL AGUA Y FLUJO

El flujo mínimo requerido para enfriar un motor sumergible de 4 pulgadas de 3 HP es de 1.2 GPM.
El flujo mínimo requerido para enfriar un motor sumergible de 6 pulgadas de 25 HP es de 76 GPM.
El flujo mínimo requerido para enfriar un motor sumergible de 8 pulgadas de 50 HP es de 149 GPM.
El flujo mínimo requerido para enfriar un motor sumergible de 10 pulgadas de 100 HP es de 275 GPM.”
El flujo mínimo requerido para enfriar un motor sumergible de 12 pulgadas de 200 HP es de 651 GPM.
La temperatura máxima de operación recomendada para motores sumergibles estándar es de 86 °F (30 °C).
Se requiere un flujo mínimo de 0.25 pies por segundo para un motor de 4 pulgadas de 3 HP y mayores.
Para motores de 6 pulgadas, se requiere un flujo mínimo de 0.5 pies por segundo, y para motores de 8 pulgadas, también se requiere un flujo mínimo de 0.5 pies por segundo.
Para motores de 10 pulgadas y 12 pulgadas, se requiere un flujo mínimo de 1.6 pies por segundo.
Si la temperatura del agua de alimentación supera los 86 °F (30 °C), se debe incrementar el flujo de agua que pasa por el motor para mantener temperaturas de operación seguras.

Si se espera que la temperatura del agua de alimentación sea superior a la permitida, se debe reducir la potencia del motor.

Un flujo de agua inadecuado puede provocar un sobrecalentamiento del motor y daños permanentes.

Para motores que operan en agua caliente, se recomienda usar un flujo de agua de al menos 3 pies por segundo.

Si el flujo es menor que el especificado, se debe usar una camisa de enfriamiento.

Al seleccionar un motor para operar en condiciones de alta temperatura, se debe considerar la reducción de potencia y el flujo de refrigeración adecuado para evitar daños.

USO DE VÁLVULAS DE RETENCIÓN

El giro inverso del motor puede ser causado por la ausencia de una válvula de retención instalada, una válvula de retención fallada, o una válvula de retención que no mantiene la presión.
El empuje ascendente en el motor puede ser causado por la ausencia de una válvula de retención instalada, una válvula de retención con fugas, o una válvula de retención perforada.
El golpe de ariete puede ser causado por tuberías partidas, juntas rotas, daño en la bomba/motor, o por el uso de una válvula de retención de tipo oscilante que tiene un tiempo de reacción más lento.
Se recomiendan usar válvulas de retención diseñadas específicamente para condiciones de flujo variable, típicamente marcadas como “compatibles con VFD”
La acción correctiva recomendada es apagar el sistema y comunicarse con el instalador de la bomba para corregir el problema.
Una válvula de retención es un dispositivo que permite el flujo de líquido en una dirección y evita el flujo en la dirección opuesta, manteniendo la presión en el sistema.
Las válvulas de retención son cruciales para mantener la presión en el sistema cuando la bomba se detiene, evitando el retroceso del líquido.
Si la bomba no tiene una válvula de retención incorporada, debe instalarse una válvula de retención de línea en la línea de descarga, dentro de los 25 pies de la bomba y por debajo del nivel de extracción del suministro de agua.
No se debe usar más del número recomendado de válvulas de retención, ya que esto puede causar problemas de presión y flujo en el sistema.
Las válvulas de retención de tipo columpio pueden no cerrarse adecuadamente y permitir el retroceso del líquido, lo que puede dañar el sistema.
Las válvulas de retención internas de la bomba o las válvulas de retención accionadas por resorte se cierran rápidamente y ayudan a eliminar el golpe de ariete.
Un giro inverso puede ocurrir si el agua de la tubería y el agua del sistema bajan por la tubería de descarga cuando se detiene el motor, lo que puede ejercer una fuerza excesiva sobre el conjunto bomba-motor
Se debe instalar una válvula de retención de sellado positivo y nunca arrancar el motor mientras está girando hacia atrás.
Si la válvula de retención no es compatible con un VFD, puede haber desgaste prematuro y condiciones ruidosas que se transfieren a través de las tuberías del sistema.
Se debe considerar un generador con una capacidad mayor a la mínima recomendada para asegurar un arranque adecuado.
Protecciones contra sobrecarga, cortocircuitos y baja tensión.
Depende del tamaño y potencia de la bomba, pero debe cumplir con la capacidad mínima requerida por la Tabla 3
La velocidad del motor varía con la frecuencia (Hz) del generador.
Operar a una frecuencia 1-2 Hz por debajo no alcanzará su rendimiento, mientras que operar a 1-2 Hz por arriba puede causar sobrecargas.

EFECTOS DE LA FUERZA DE TORSIÓN

La torsión-carga mínima segura para un motor de 1 HP o menos es de 10 lb-ft
La torsión-carga mínima segura requerida para un motor de 20 HP (15 kW) es de 200 lb-ft).
La torsión-carga mínima segura requerida para un motor de 75 HP (55 kW) es de 750 lb-ft).
La torsión-carga mínima segura requerida para un motor de 200 HP (150 kW) es de 2000 lb-ft).
La torsión-carga mínima segura requerida para un motor de 540 HP (400 kW) es de 5400 lb-ft).
La torsión-carga mínima segura para un motor de 1 HP o menos es de 10 lb-ft
La torsión-carga mínima para un motor de 300 HP es de 3000 lb-ft
Es crucial porque las juntas de desenroscado pueden romper el cable eléctrico y causar la pérdida de la unidad bomba-motor.
Se recomienda un factor de seguridad mínimo de 1.5 para apretar todas las juntas roscadas.

Si hay una fuga considerable, se debe consultar con la fábrica para los procedimientos de revisión.

Se recomienda utilizar al menos una válvula de retención de sellado positivo en las instalaciones de bombas sumergibles

CAPACIDAD MÍNIMA DEL GENERADOR

Para un motor de 1 HP (0.75 kW), la capacidad mínima recomendada de un generador regulado externamente es de 4 kW y 5.0 kVA.
Para un motor de 7.5 HP (5.5 kW), la capacidad mínima recomendada de un generador regulado externamente es de 20 kW y 25.0 kVA.
Para un motor de 20 HP (15 kW), la capacidad mínima recomendada de un generador regulado externamente es de 60 kW y 75.0 kVA.
Para un motor de 50 HP (37 kW), la capacidad mínima recomendada de un generador regulado externamente es de 150 kW y 188.0 kVA.
Para un motor de 100 HP (75 kW), la capacidad mínima recomendada de un generador regulado externamente es de 300 kW y 375.0 kVA.
Principalmente, la potencia del motor (HP o kW) y el tipo de motor (2 hilos, 3 hilos o trifásico).
La tabla proporciona la capacidad mínima (en kW y kVA) para motores de diferentes potencias, regulados externamente. Para motores de 2 hilos, se debe sumar un 50% adicional a los valores indicados.
Se reduce el voltaje de salida, lo que puede causar daños graves al motor y fallos debido al bajo voltaje.
Se refiere a generadores que utilizan un regulador de voltaje externo para controlar la tensión de salida, ajustándola según las necesidades de la carga.
Sí, para motores de 2 hilos, la capacidad mínima del generador debe ser un 50% mayor que la indicada en la tabla para motores de 3 hilos o trifásicos.
Para asegurar un voltaje adecuado durante el arranque, evitando daños al motor por bajo voltaje.
Para evitar daños al cojinete de empuje del motor, ya que el generador puede desacelerarse bruscamente con el motor en marcha.

Puede causar daños al cojinete de empuje del motor.

A mayores altitudes, se debe reducir la potencia del generador o utilizar gas natural, según las recomendaciones del fabricante.

El uso de la clasificación mínima o el tamaño del generador actúa como un arranque suave para el motor. 

Se debe considerar un generador con una capacidad mayor a la mínima recomendada para asegurar un arranque adecuado.
Protecciones contra sobrecarga, cortocircuitos y baja tensión.
Depende del tamaño y potencia de la bomba, pero debe cumplir con la capacidad mínima requerida por la Tabla 3
La velocidad del motor varía con la frecuencia (Hz) del generador.
Operar a una frecuencia 1-2 Hz por debajo no alcanzará su rendimiento, mientras que operar a 1-2 Hz por arriba puede causar sobrecargas.

CAPACIDAD DEL TRANSFORMADOR

Para un motor de 10 HP (7.5 kW), la capacidad kVA total efectiva requerida en una conexión Wye Abierto o Delta con 2 transformadores es de 15 kVA.
Para un motor de 30 HP (22 kW), la capacidad mínima de cada transformador en una conexión Wye Cerrado o Delta con 3 transformadores es de 10 kVA.
Para un motor de 60 HP (45 kW), la capacidad kVA total efectiva requerida en una conexión Wye Abierto o Delta con 2 transformadores es de 35 kVA.
Para un motor de 100 HP (75 kW), la capacidad mínima de cada transformador en una conexión Wye Cerrado o Delta con 3 transformadores es de 25 kVA.
Para un motor de 200 HP (150 kW), la capacidad kVA total efectiva requerida en una conexión Wye Abierto o Delta con 2 transformadores es de 115 kVA.
kVA representa la potencia aparente del transformador, que indica su capacidad de suministrar potencia.
kVA mínimo es la capacidad mínima necesaria para operar el motor, mientras que kVA estándar representa una capacidad más conservadora y usualmente disponible comercialmente.
El voltaje del motor disminuirá, afectando su rendimiento y pudiendo causar daños.
Sí, pero implica un mayor costo. Generalmente es mejor elegir un transformador con una capacidad algo superior a la requerida para asegurar un margen de seguridad y mayor vida útil.
Las conexiones estrella y triángulo afectan las tensiones de línea a línea y línea a tierra, influyendo en la selección del transformador. Los sistemas cerrados de tres transformadores son recomendados.
La carga kVA del motor se obtiene a partir de su potencia y factor de potencia. Esta información suele estar en la placa de datos del motor.
Los transformadores de potencia se usan para suministrar energía a cargas significativas como motores, mientras que los transformadores de control se usan para circuitos de control, con menor potencia.
Sí, a mayores altitudes, la densidad del aire disminuye, afectando la capacidad de refrigeración del transformador y, potencialmente, su capacidad de carga.
Temperaturas ambientales elevadas pueden reducir la capacidad de carga del transformador.
Asegurar un espacio adecuado alrededor del transformador para una buena circulación de aire.
Puede sobrecalentarse, reducir su vida útil, y en casos extremos, fallar catastróficamente.
El desbalance de corriente en sistemas trifásicos causa un estrés adicional en los transformadores, reduciendo su capacidad efectiva.

Depende del tamaño de la bomba y del motor.  Las tablas proporcionadas ofrecen una guía.

Se deben considerar factores como la robustez, las protecciones, la resistencia a entornos agresivos, etc.
Sí, existen normas de seguridad y códigos eléctricos que deben ser consultados y respetados.
Se puede optar por un transformador con una capacidad ligeramente superior.
El costo depende de varios factores, incluyendo el tamaño, la capacidad y las características especiales del transformador.
Se puede optar por un transformador con una capacidad ligeramente superior.
El costo depende de varios factores, incluyendo el tamaño, la capacidad y las características especiales del transformador.

FRECUENCIA DE ARRANQUES

El número máximo de arranques por día recomendado para un motor monofásico de 1/3 HP es 300.
El número máximo de arranques por día recomendado para un motor trifásico de 1-5.5 HP es 100.
El número máximo de arranques por día recomendado para un motor encapsulado de 7.5-30 HP es 50.
El número máximo de arranques por día recomendado para un motor rebobinable de 75-540 HP es 120.

Mantener el número de arranques por día dentro de los límites recomendados proporciona la mejor vida útil del sistema. El exceso de ciclos afecta la vida de los componentes de control como interruptores de presión, arrancadores, relevadores y condensadores. El ciclaje rápido también puede provocar daños en el estriado del eje del motor, daños en el cojinete y sobrecalentamiento del motor. 

Una frecuencia de arranque excesiva reduce la vida útil de los componentes como interruptores de presión, arrancadores, relés y condensadores, y puede causar daños al motor. 

El número máximo de arranques permitidos depende del tipo de motor (monofásico o trifásico), el tamaño (HP/KW) y si se utiliza un Arrancador de Voltaje Reducido (RVS) o un Variador de Frecuencia (VFD).
El texto indica hasta 300 arranques por 24 horas para motores monofásicos encapsulados pequeños.
El texto menciona hasta 200 arranques por 24 horas para motores trifásicos encapsulados de 7.5 a 30 HP cuando se utilizan con un RVS o VFD correctamente configurado.
Exceder el número recomendado de arranques puede acortar la vida útil de los componentes, dañar el eje del motor, los cojinetes y provocar un sobrecalentamiento.
Un RVS es un Arrancador de Voltaje Reducido.
Un VFD es un Variador de Frecuencia.
El uso de un RVS o VFD reduce la corriente de irrupción, lo que permite más arranques por 24 horas para motores trifásicos más grandes.
Sí, los motores más grandes generalmente tienen menos arranques permitidos.
Los motores deben funcionar al menos un minuto después del arranque para disipar el calor.
Los ciclos de arranque rápido pueden provocar un desgaste significativo en los componentes del motor y reducir drásticamente su vida útil.
Un VFD correctamente configurado reduce la corriente de irrupción, lo que disminuye la tensión en el motor durante el arranque, aumentando el número de arranques permitidos.
El texto sugiere un caudal mínimo de 3 pies por segundo.
Si su motor arranca con demasiada frecuencia, debe investigar y ajustar el tamaño de la bomba y el tanque o los sistemas de control para reducir el número de ciclos, manteniéndose dentro de los límites especificados en la Tabla 1.
Un motor monofásico con una potencia de hasta 0.75 HP puede arrancar hasta 300 veces en un período de 24 horas.

Un motor trifásico con una potencia de 5.5 kW puede arrancar hasta 100 veces en un período de 24 horas.

: Los motores deben funcionar durante al menos un minuto para disipar el calor generado durante el arranque. Esto se debe a que la corriente de arranque de un motor es significativamente mayor que su corriente de funcionamiento normal.

Se recomienda seleccionar el tamaño de la bomba, el tanque y otros controles para mantener los arranques diarios por debajo del límite recomendado.

La cantidad máxima de arranques diarios depende del tamaño y tipo de motor (monofásico, trifásico, encapsulado o rebobinable). Superar los límites recomendados acorta la vida útil del motor y sus componentes.

Necesitas saber la potencia del motor (HP y kW), si es monofásico o trifásico, y si es encapsulado o rebobinable.

El exceso de arranques daña componentes como interruptores de presión, arrancadores, relevadores y condensadores, además de provocar daño en el eje, cojinetes y sobrecalentamiento.
Sí, los motores de menor potencia (hasta 0.75 HP o 0.55 kW) tienen un límite de 300 arranques diarios.
Mantén el número de arranques por debajo de lo recomendado en la Tabla 1. Selecciona correctamente el tamaño de la bomba y el tanque. Deja funcionar el motor al menos un minuto para disipar el calor después de cada arranque.
Sí, los motores encapsulados trifásicos de 7.5 a 30 HP pueden alcanzar 200 arranques diarios con un arrancador de voltaje reducido (RVS) o un variador de frecuencia (VFD) configurados correctamente.
No, pero son altamente recomendables para aplicaciones con alta frecuencia de arranques, especialmente en motores de mayor potencia.
Un montaje incorrecto puede afectar el funcionamiento del relé y, por lo tanto, influir en la operación del motor.
Para motores encapsulados de 6″ o más sin RVS o VFD, se recomiendan al menos 15 minutos de espera entre arranques o intentos de arranque.
El uso de un generador de tamaño mínimo puede actuar como un arranque suave, aunque no se permite ninguna reducción de voltaje adicional.
No, también puede dañar el estriado del eje del motor y los cojinetes.
Debes evaluar la posibilidad de utilizar un motor más potente o implementar un sistema de control que reduzca la frecuencia de los arranques (por ejemplo, utilizando un sistema de almacenamiento de energía).

ASESORÍA TÉCNICA SOBRE MOTORES ELÉCTRICOS Y BOMBAS DE AGUA

Para un motor de 1.5 HP (1.1 kW), la capacidad mínima de cada transformador en una conexión Wye Cerrado o Delta con 3 transformadores es de 1 kVA.

Para un motor de 2 HP (1.5 kW), la capacidad kVA total efectiva requerida en una conexión Wye Abierto o Delta con 2 transformadores es de 3 kVA.

Para un motor de 3 HP (2.2 kW), la capacidad mínima de cada transformador en una conexión Wye Cerrado o Delta con 3 transformadores es de 2 kVA.

Para un motor de 5 HP (3.7 kW), la capacidad kVA total efectiva requerida en una conexión Wye Abierto o Delta con 2 transformadores es de 7.5 kVA.

Para un motor de 7.5 HP (5.5 kW), la capacidad mínima de cada transformador en una conexión Wye Cerrado o Delta con 3 transformadores es de 3 kVA.

Para un motor de 10 HP (7.5 kW), la capacidad kVA total efectiva requerida en una conexión Wye Abierto o Delta con 2 transformadores es de 10 kVA.
Para un motor de 15 HP (11 kW), la capacidad mínima de cada transformador en una conexión Wye Cerrado o Delta con 3 transformadores es de 5 kVA.
Para un motor de 20 HP (15 kW), la capacidad kVA total efectiva requerida en una conexión Wye Abierto o Delta con 2 transformadores es de 15 kVA
Para un motor de 25 HP (18.5 kW), la capacidad mínima de cada transformador en una conexión Wye Cerrado o Delta con 3 transformadores es de 10 kVA.
Para un motor de 30 HP (22 kW), la capacidad kVA total efectiva requerida en una conexión Wye Abierto o Delta con 2 transformadores es de 20 kVA.

Para un motor de 40 HP (30 kW), la capacidad mínima de cada transformador en una conexión Wye Cerrado o Delta con 3 transformadores es de 15 kVA.

Para un motor de 50 HP (37 kW), la capacidad kVA total efectiva requerida en una conexión Wye Abierto o Delta con 2 transformadores es de 30 kVA.

Para un motor de 60 HP (45 kW), la capacidad mínima de cada transformador en una conexión Wye Cerrado o Delta con 3 transformadores es de 20 kVA.

Para un motor de 75 HP (55 kW), la capacidad kVA total efectiva requerida en una conexión Wye Abierto o Delta con 2 transformadores es de 40 kVA.

Para un motor de 100 HP (75 kW), la capacidad mínima de cada transformador en una conexión Wye Cerrado o Delta con 3 transformadores es de 25 kVA.

Para un motor de 125 HP (93 kW), la capacidad kVA total efectiva requerida en una conexión Wye Abierto o Delta con 2 transformadores es de 65 kVA.
Para un motor de 150 HP (110 kW), la capacidad mínima de cada transformador en una conexión Wye Cerrado o Delta con 3 transformadores es de 50 kVA.
Para un motor de 175 HP (130 kW), la capacidad kVA total efectiva requerida en una conexión Wye Abierto o Delta con 2 transformadores es de 100 kVA.
Para un motor de 200 HP (150 kW), la capacidad mínima de cada transformador en una conexión Wye Cerrado o Delta con 3 transformadores es de 70 kVA.

Para un motor de 250 HP (185 kW), la capacidad kVA total efectiva requerida en una conexión Wye Abierto o Delta con 2 transformadores es de 130 kVA.

Para un motor de 300 HP (220 kW), la capacidad mínima de cada transformador en una conexión Wye Cerrado o Delta con 3 transformadores es de 115 kVA.
Para un motor de 335 HP (250 kW), la capacidad kVA total efectiva requerida en una conexión Wye Abierto o Delta con 2 transformadores es de 200 kVA.
Para un motor de 400 HP (300 kW), la capacidad mínima de cada transformador en una conexión Wye Cerrado o Delta con 3 transformadores es de 145 kVA.
Para un motor de 470 HP (350 kW), la capacidad kVA total efectiva requerida en una conexión Wye Abierto o Delta con 2 transformadores es de 250 kVA.
Para un motor de 540 HP (400 kW), la capacidad mínima de cada transformador en una conexión Wye Cerrado o Delta con 3 transformadores es de 200 kVA.

Para un motor de 1.5 HP (1.1 kW), la capacidad kVA total efectiva requerida en una conexión Wye Abierto o Delta con 2 transformadores es de 2 kVA.

Para un motor de 2 HP (1.5 kW), la capacidad mínima de cada transformador en una conexión Wye Cerrado o Delta con 3 transformadores es de 1.5 kVA.

Para un motor de 3 HP (2.2 kW), la capacidad kVA total efectiva requerida en una conexión Wye Abierto o Delta con 2 transformadores es de 4 kVA.

Para un motor de 5 HP (3.7 kW), la capacidad mínima de cada transformador en una conexión Wye Cerrado o Delta con 3 transformadores es de 2 kVA.

Para un motor de 7.5 HP (5.5 kW), la capacidad kVA total efectiva requerida en una conexión Wye Abierto o Delta con 2 transformadores es de 10 kVA.
Para un motor de 10 HP (7.5 kW), la capacidad mínima de cada transformador en una conexión Wye Cerrado o Delta con 3 transformadores es de 5 kVA.
Para un motor de 15 HP (11 kW), la capacidad kVA total efectiva requerida en una conexión Wye Abierto o Delta con 2 transformadores es de 15 kVA.
Para un motor de 20 HP (15 kW), la capacidad mínima de cada transformador en una conexión Wye Cerrado o Delta con 3 transformadores es de 7.5 kVA.
Para un motor de 25 HP (18.5 kW), la capacidad kVA total efectiva requerida en una conexión Wye Abierto o Delta con 2 transformadores es de 15 kVA.
Para un motor de 30 HP (22 kW), la capacidad mínima de cada transformador en una conexión Wye Cerrado o Delta con

EXPANSIÓN Y CRECIMIENTO

Sí, estamos en proceso de expandir nuestra presencia a nuevos mercados.

Puedes contactar a nuestro equipo de ingeniería a través de nuestros canales de atención.

Sí, contamos con programas de apoyo y desarrollo para nuestros distribuidores y socios.

Puedes enviar tu solicitud a nuestro equipo comercial para evaluar las oportunidades.

Sí, asistimos a ferias y eventos a nivel nacional e internacional.

Puedes consultar nuestro sitio web y redes sociales para conocer nuestra agenda de eventos.

Sí, estamos en constante evaluación de oportunidades para expandir nuestra red de distribución.

Puedes consultar la información de nuestras sedes y puntos de venta en nuestro sitio web.

Sí, publicamos oportunidades laborales y de prácticas en nuestros canales de comunicación.

Puedes enviar tu currículum a nuestro equipo de recursos humanos a través de nuestros canales de contacto.

SERVICIOS ADICIONALES

Sí, contamos con una línea de productos específicamente diseñados para aplicaciones industriales.

Puedes contactar a nuestro equipo de ingeniería a través de nuestros canales de atención.

Sí, ofrecemos servicios de evaluación y auditoría de sistemas de bombeo.

Puedes contactar a nuestro equipo técnico para coordinar una visita a tu instalación.

Sí, contamos con un equipo de técnicos especializados en mantenimiento y reparación.

Puedes contactar a nuestro servicio al cliente para coordinar el servicio requerido.

Sí, ofrecemos programas de capacitación técnica para nuestros clientes.

Puedes consultar la programación de capacitaciones en nuestro sitio web o contactar a nuestro equipo.

Sí, nuestro equipo de expertos técnicos brinda asesoramiento a nuestros clientes.

Puedes contactar a nuestro equipo de ingeniería a través de nuestros canales de atención.

APLICACIONES ESPECIALES

Sí, contamos con una línea de productos específicamente diseñados para aplicaciones industriales.

Los productos industriales suelen tener mayor potencia, durabilidad y capacidad de trabajo.

Nuestro equipo técnico puede asesorarte en la selección del producto más apropiado.

Sí, tenemos una línea de productos diseñados para el manejo de aguas residuales.

Deben ser resistentes a la corrosión y capaces de manejar sólidos en suspensión.

Sí, contamos con bombas y motores diseñados específicamente para aplicaciones agrícolas.

Nuestro equipo técnico puede asesorarte en la selección del producto más apropiado.

Sí, tenemos productos diseñados para aplicaciones de desalinización y desalación.

Deben ser resistentes a la corrosión y capaces de manejar agua con alto contenido de sales.

Sí, contamos con una línea de productos diseñados para sistemas de energía solar.

CUENTAS DE CLIENTES

No es necesario, pero crear una cuenta te permite realizar un seguimiento de tus pedidos.

Puedes crear una cuenta fácilmente en la sección de registro de nuestro sitio web.

Sí, puedes acceder a tu historial de pedidos desde tu cuenta.

Puedes restablecer tu contraseña a través de la opción “Olvidé mi contraseña“ en la página de inicio de sesión.

Utiliza la opción de recuperación de contraseña en el sitio web.

Sí, puedes actualizar tu información en la sección de perfil de tu cuenta.

Debes contactar a nuestro servicio al cliente para solicitar el cierre de tu cuenta.

Sí, ofrecemos un programa de recompensas para nuestros clientes frecuentes.

Sí, puedes suscribirte a nuestro boletín para recibir actualizaciones.

Puedes encontrar información sobre eventos y promociones en nuestro sitio web y redes sociales.

Sí, organizamos capacitaciones y charlas técnicas para nuestros clientes.

Puedes inscribirte a través de nuestro sitio web o contactando a nuestro servicio al cliente.

Sí, ofrecemos un programa de fidelización para nuestros clientes frecuentes.

Sí, a menudo ofrecemos descuentos especiales para los asistentes a nuestros eventos.

Utiliza la opción de recuperación de contraseña en el sitio web.

Sí, contamos con un equipo de expertos técnicos que brindan asesoramiento a nuestros clientes.

Sí, ofrecemos visitas técnicas a nuestros clientes previa solicitud.

Puedes encontrar información detallada sobre garantías y devoluciones en nuestro sitio web.

Sí, ofrecemos incentivos a nuestros clientes que refieran nuevos negocios.

Puedes contactar a nuestro equipo de soporte técnico a través de nuestros canales de atención.

CONSIDERACIONES AMBIENTALES

Sí, ofrecemos productos diseñados para ser energéticamente eficientes y respetuosos con el medio ambiente.

Utilizamos materiales de alta calidad como acero inoxidable y plásticos resistentes.

Nuestros productos están diseñados para ser eficientes, reduciendo el consumo de energía.

Sí, muchos de nuestros productos son reciclables; consulta las especificaciones.

Nuestros productos cumplen con diversas normativas ambientales; consulta las especificaciones para más detalles.

La mejor bomba depende de las especificaciones de tu aplicación; consulta con nuestro equipo para recomendaciones.

Sí, estamos comprometidos con la sostenibilidad y participamos en diversas iniciativas.

Sí, ofrecemos asistencia técnica durante la instalación.

Implementamos prácticas sostenibles en nuestras operaciones y productos.

Sí, todos nuestros productos cumplen con las normativas ambientales vigentes.

PRECIOS Y PAGOS

Aceptamos pagos en efectivo, transferencias bancarias y Zelle.

No hay un monto mínimo de compra, pero se aplican condiciones para descuentos.

Actualmente no aceptamos pagos con tarjeta de crédito.

No, actualmente no aceptamos pagos en criptomonedas.

Los precios en bolívares se ajustan según la tasa del BCV.

Los precios se calculan según la tasa del BCV y el tipo de cambio vigente.

No ofrecemos financiamiento; todos los pagos son por adelantado.

Los precios no incluyen IVA, que se aplica adicionalmente.

Sí, ofrecemos descuentos especiales para distribuidores.

Sí, puedes solicitar un presupuesto formal a través de nuestro servicio al cliente.

ALTURA DEL EJE Y JUEGO AXIAL LIBRE

La altura del eje es la distancia desde la base del motor hasta el punto de conexión con la bomba. Es crucial para asegurar una correcta alineación y funcionamiento del sistema.

La altura del eje es importante porque afecta la alineación entre el motor y la bomba, lo que puede influir en la eficiencia y la vida útil del sistema.

La altura del eje se mide desde la superficie de montaje de la bomba hasta el eje del motor.

El juego axial libre es la distancia que permite el movimiento del motor en dirección axial. Es importante para evitar el contacto entre el motor y la bomba.

Un juego axial libre adecuado previene el desgaste excesivo en los cojinetes del motor y asegura un funcionamiento suave.

La altura normal del eje para motores de 4 pulgadas es de 1.5 pulgadas (38.1 mm).

La altura normal del eje para motores de 6 pulgadas es de 2.875 pulgadas (73.0 mm).

La altura normal del eje para motores de 8 pulgadas es de 4.0 pulgadas (101.6 mm).

La altura normal del eje para motores de 12 pulgadas es de 5.0 pulgadas (127.0 mm).

El juego axial libre para motores de 4 pulgadas debe estar entre 0.010 pulgadas (0.25 mm) y 0.045 pulgadas (1.14 mm).

El juego axial libre para motores de 6 pulgadas debe estar entre 0.030 pulgadas (0.76 mm) y 0.050 pulgadas (1.27 mm).

El juego axial libre para motores de 10 pulgadas debe estar entre 0.028 pulgadas (0.70 mm) y 0.079 pulgadas (2.00 mm).

El juego axial libre para motores de 10 pulgadas debe estar entre 0.028 pulgadas (0.70 mm) y 0.079 pulgadas (2.00 mm).

El juego axial libre para motores de 12 pulgadas debe estar entre 0.024 pulgadas (0.60 mm) y 0.098 pulgadas (2.50 mm).

Si el juego axial libre excede el límite, es probable que el cojinete de empuje del motor esté dañado y deba ser reemplazado.

Si la altura del eje es incorrecta, se debe ajustar la instalación del motor o la bomba para asegurar una correcta alineación.

Se necesitan herramientas como un calibrador o una regla para medir la altura del eje y el juego axial libre.

Un cojinete de empuje axial es un componente que soporta las fuerzas axiales en el motor, permitiendo el movimiento axial del eje.

La posición del motor puede afectar la altura del eje; un motor montado en posición horizontal puede requerir ajustes en la altura del eje.

La alineación del motor se refiere a la correcta disposición del motor en relación con la bomba. Es importante para evitar el desgaste y garantizar un funcionamiento eficiente.

Si se observa un desgaste excesivo, se debe revisar la alineación del motor y la bomba, así como el juego axial libre.

Un sistema de soporte del motor es un conjunto de estructuras que sostienen el motor y aseguran su correcta alineación con la bomba.

Se recomiendan materiales que sean lo suficientemente rígidos para mantener la alineación y permitir la expansión térmica del motor.

La compresión de caucho se refiere a la deformación del material de sellado en la contratuerca. Puede afectar el torque necesario para asegurar una conexión adecuada.

 Si el motor no arranca, se debe verificar la altura del eje y el juego axial libre, y realizar los ajustes necesarios.

Un acoplamiento es un dispositivo que conecta el motor a la bomba. La altura del eje debe ser adecuada para asegurar un acoplamiento correcto.

Un sello de goma es un componente que ayuda a prevenir fugas en la conexión entre el motor y la bomba. La altura del eje debe ser correcta para asegurar que el sello funcione adecuadamente.

Se recomienda realizar inspecciones periódicas, verificar la alineación y asegurarse de que el juego axial libre esté dentro de los límites especificados.

Un sistema de monitoreo supervisa el funcionamiento del motor y puede alertar sobre condiciones anormales, ayudando a prevenir fallas relacionadas con la altura del eje.

Un interruptor de presión es un dispositivo que activa o desactiva el motor en función de la presión del sistema. La altura del eje debe estar correctamente ajustada para asegurar un funcionamiento eficiente.

Un manómetro mide la presión del agua en el sistema. Es importante para monitorear el rendimiento del motor y asegurarse de que esté funcionando dentro de los parámetros especificados.

Si el manómetro indica una presión anormal, se debe verificar el sistema en busca de fugas, obstrucciones o fallas en el motor y realizar las reparaciones necesarias.

Un tanque de presión es un dispositivo que almacena agua a presión y ayuda a mantener un flujo constante en el sistema. Es importante para optimizar el rendimiento del motor y la bomba.

Un sistema de control regula el funcionamiento del motor, ajustando la velocidad y la presión según la demanda. La altura del eje debe estar correctamente ajustada para asegurar un funcionamiento eficiente

Un VFD es un dispositivo que controla la velocidad del motor ajustando la frecuencia de la corriente eléctrica. Se utiliza para mejorar la eficiencia y el control del flujo en sistemas de bombas sumergibles.

Un transformador ajusta el voltaje de la alimentación eléctrica para que coincida con las especificaciones del motor. Es esencial para garantizar que el motor reciba el voltaje adecuado para su operación.

Un sistema de puesta a tierra es un conjunto de conexiones que desvían la corriente a tierra en caso de fallas. Es importante para minimizar el riesgo de descargas eléctricas y proteger el equipo.

Si se observa una fuga significativa de líquido, se debe consultar con la fábrica para los procedimientos de revisión y asegurarse de que no haya daños en el motor.

Se recomienda realizar inspecciones periódicas, verificar el estado de las conexiones eléctricas, y asegurarse de que el motor y la bomba estén funcionando dentro de los parámetros especificados.

Asegurar la alineación correcta: Una altura del eje adecuada garantiza que la bomba esté alineada con el motor, lo que reduce la vibración y el desgaste.

Evitar daños en el motor: Un juego axial libre insuficiente puede provocar que el eje se atasque o se dañe durante el funcionamiento, mientras que un juego excesivo puede causar vibraciones y desgaste prematuro en los cojinetes.

Prevenir fugas: Una altura del eje y un juego axial libre adecuados contribuyen a un sellado hermético en el punto de conexión entre la bomba y el motor, evitando fugas.

Desconectar la alimentación eléctrica: Siempre desconecte la alimentación eléctrica del motor antes de realizar cualquier medición o ajuste. Utilizar herramientas de medición adecuadas: Asegúrese de utilizar herramientas de medición precisas y en buen estado. No forzar el eje del motor: No fuerce el eje del motor al verificar el juego axial libre. Un movimiento suave y gradual es suficiente para obtener una lectura precisa.

Sí, se recomienda verificar la altura del eje y el juego axial libre después de instalar el motor para asegurar que todo esté correctamente ajustado y alineado.

La frecuencia de verificación depende del uso del motor. En general, se recomienda verificar estos parámetros al menos una vez al año o cada vez que se realice un mantenimiento importante en el motor o la bomba.

Si la altura del eje o el juego axial libre no están dentro de las especificaciones, es necesario identificar y corregir la causa del problema. Esto puede implicar ajustar la posición del motor, reemplazar los cojinetes o realizar otras reparaciones.

Además de verificar la altura del eje y el juego axial libre, es importante:

Revisar la resistencia de aislamiento del motor.

Inspeccionar los cables de alimentación del motor en busca de daños.

Lubricar los cojinetes del motor (si es necesario).

Limpiar el motor y la bomba de cualquier residuo o suciedad.

Un acoplamiento incorrecto entre la bomba y el motor.

Un desgaste excesivo en los cojinetes del motor.

Una instalación incorrecta del motor.

Un desgaste excesivo en los cojinetes del motor.

Daños en el eje del motor.

Una acumulación de suciedad o residuos en el alojamiento del eje del motor.●

Un ajuste incorrecto del cojinete de empuje.

En algunos casos, es posible ajustar la altura del eje mediante calzas o ajustando la posición del motor. Sin embargo, esto debe hacerse con cuidado y siguiendo las instrucciones del fabricante.

El juego axial libre suele estar determinado por el diseño del motor y los cojinetes. En algunos casos, es posible ajustarlo mediante el reemplazo del cojinete de empuje. Sin embargo, esto debe ser realizado por un técnico cualificado.

MANTENIMIENTO DEL MOTOR Y SOLUCIÓN DE PROBLEMAS DEL SISTEMA

El mantenimiento regular es crucial para garantizar un funcionamiento eficiente, prolongar la vida útil del motor y prevenir fallas inesperadas.

Se recomienda realizar inspecciones periódicas, verificar conexiones eléctricas, revisar el estado de los sellos y comprobar el nivel de líquido refrigerante.

Se recomienda realizar un mantenimiento completo al menos una vez al año, o más frecuentemente si el motor opera en condiciones severas.

Síntomas como ruidos inusuales, vibraciones excesivas, sobrecalentamiento, y fluctuaciones en la presión o el flujo de agua pueden indicar la necesidad de mantenimiento.

Verifique la alimentación eléctrica, revise las conexiones, y asegúrese de que el interruptor de presión esté funcionando correctamente.

Utilice un megómetro para medir la resistencia de aislamiento entre las terminales del motor y la tierra. Los valores deben estar dentro de los límites especificados.

Si la resistencia de aislamiento es baja, se debe investigar la causa, que puede incluir daños en el cableado o en el motor, y realizar las reparaciones necesarias.

Un interruptor de presión es un dispositivo que activa o desactiva el motor en función de la presión del sistema, ayudando a mantener la presión adecuada en el sistema de bombeo.

Verifique las conexiones y el estado del interruptor. Si está defectuoso, debe ser reemplazado.

Asegúrese de que haya un flujo adecuado de agua refrigerante, verifique que el motor no esté sobrecargado y mantenga las conexiones eléctricas en buen estado.

La pérdida de carga es la reducción de presión en el sistema debido a la fricción en las tuberías. Puede afectar el rendimiento del motor y la bomba si es excesiva

Localice la fuga y repárela. Verifique todas las conexiones y tuberías para asegurarse de que estén en buen estado.

Un manómetro mide la presión del agua en el sistema. Se utiliza para monitorear el rendimiento del motor y asegurarse de que esté funcionando dentro de los parámetros especificados.

Verifique el sistema en busca de fugas, obstrucciones o fallas en el motor y realice las reparaciones necesarias.

Un tanque de presión almacena agua a presión y ayuda a mantener un flujo constante en el sistema, optimizando el rendimiento del motor y la bomba.

La presión del tanque debe ajustarse según las especificaciones del sistema, generalmente entre 30 y 50 psi, dependiendo de la aplicación.

Un sistema de monitoreo supervisa el funcionamiento del motor y puede alertar sobre condiciones anormales, ayudando a prevenir fallas y prolongar la vida útil del motor.

Verifique el flujo de agua, revise las conexiones eléctricas y asegúrese de que el motor esté funcionando dentro de los parámetros especificados.

Un cojinete de empuje axial soporta las fuerzas axiales en el motor, permitiendo el movimiento axial del eje y evitando el desgaste excesivo.

Inspeccione visualmente el cojinete y verifique el juego axial libre. Si hay desgaste excesivo, debe ser reemplazado.

El juego axial libre es la distancia que permite el movimiento del motor en dirección axial. Es importante para evitar el contacto entre el motor y la bomba.

Si el juego axial libre excede el límite, es probable que el cojinete de empuje del motor esté dañado y deba ser reemplazado.

Un acoplamiento conecta el motor a la bomba. Debe estar alineado correctamente y en buen estado para evitar daños en el motor y la bomba.

Si el acoplamiento está dañado, debe ser reemplazado para asegurar una conexión adecuada entre el motor y la bomba.

Se recomienda inspeccionar el ensamble regularmente, verificar el torque y asegurarse de que no haya signos de desgaste o daño.

Un sello de goma es un componente que ayuda a prevenir fugas en la conexión entre el motor y la bomba. El mantenimiento adecuado asegura que el sello funcione correctamente.

Si el sello de goma está dañado, debe ser reemplazado para evitar fugas y asegurar un funcionamiento eficiente del sistema.

Un sistema de control regula el funcionamiento del motor, ajustando la velocidad y la presión según la demanda. Un mantenimiento adecuado asegura que el sistema de control funcione correctamente.

Un VFD controla la velocidad del motor ajustando la frecuencia de la corriente eléctrica. Se utiliza para mejorar la eficiencia y el control del flujo en sistemas de bombas sumergibles.

Verifique las conexiones, revise la configuración y asegúrese de que el VFD esté dimensionado adecuadamente para el motor.

Un transformador ajusta el voltaje de la alimentación eléctrica para que coincida con las especificaciones del motor. Es esencial para garantizar que el motor reciba el voltaje adecuado para su operación.

Un sistema de puesta a tierra es un conjunto de conexiones que desvían la corriente a tierra en caso de fallas. Es importante para minimizar el riesgo de descargas eléctricas y proteger el equipo.

Si se observa una fuga significativa de líquido, se debe consultar con la fábrica para los procedimientos de revisión y asegurarse de que no haya daños en el motor.

La resistencia de aislamiento mide la capacidad del cable para resistir la fuga de corriente. Es importante para prevenir cortocircuitos y garantizar la seguridad del sistema.

Si se sospecha que la resistencia de aislamiento está fallando, se debe realizar una revisión exhaustiva del sistema y, si es necesario, consultar a un profesional para realizar las reparaciones adecuadas.

Se recomienda realizar inspecciones periódicas, verificar el estado de las conexiones eléctricas, y asegurarse de que el motor y la bomba estén funcionando dentro de los parámetros especificados.

Un sistema de monitoreo supervisa el funcionamiento del motor y puede alertar sobre condiciones anormales, ayudando a prevenir fallas y prolongar la vida útil del motor.

Si el motor se sobrecalienta, se debe verificar el flujo de agua, revisar las conexiones eléctricas y asegurarse de que el motor esté funcionando dentro de los parámetros especificados.

Un tanque de presión almacena agua a presión y ayuda a mantener un flujo constante en el sistema, optimizando el rendimiento del motor y la bomba.

Un sistema de control regula el funcionamiento del motor, ajustando la velocidad y la presión según la demanda. Un mantenimiento adecuado asegura que el sistema de control funcione correctamente.

Las posibles causas de que el motor no arranque incluyen:

Falta de energía o voltaje incorrecto.

Fusibles quemados o interruptores de potencia disparados.

Caja de control defectuosa.

Cable o motor defectuoso.

Verifique el voltaje en las terminales de línea con un voltímetro. El voltaje debe estar dentro del ± 10% del voltaje nominal del motor. Si el voltaje es incorrecto, contacte a la compañía eléctrica.

Fusibles: Revise el tamaño recomendado de los fusibles en las tablas de especificaciones del motor en «Referencia de Motor, Cable y Fusible/Interruptor Automático» (página 57 del manual). Inspeccione las conexiones de los portafusibles en busca de conexiones flojas, sucias u oxidadas. Reemplace los fusibles quemados con fusibles del tamaño correcto.● Interruptores de potencia: Verifique si los interruptores de potencia se han disparado. Reinicie los interruptores disparados si no hay problemas evidentes en el circuito.

Para procedimientos detallados sobre la revisión de una caja de control defectuosa, consulte la sección «Controles y Motores Monofásicos» en la página 46 del manual.

Para procedimientos detallados sobre la revisión de un cable o motor defectuoso, consulte la sección «Pruebas Preliminares» del manual.

Revise la corriente de operación del motor con una pinza amperimétrica. Compare la lectura con las tablas de especificaciones del motor en «Referencia de Motor, Cable y Fusible/Interruptor Automático» del manual. Si la corriente es excesiva, la bomba o el motor pueden estar deteriorados y deben ser reemplazados.

Esta condición se refiere a un motor que arranca pero se detiene antes de alcanzar su velocidad de funcionamiento normal.

Bajo voltaje.

Sobrecarga del motor.

Falla a tierra.

Problema con el contactor o el relevador de arranque.

Mida el voltaje en las terminales del motor con un voltímetro. Si el voltaje es inferior al 90% del voltaje nominal del motor, es posible que el problema sea un bajo voltaje.

Revise la corriente de operación del motor con una pinza amperimétrica. Si la corriente es superior a la corriente nominal del motor, es posible que el problema sea una sobrecarga.

Realice una prueba de resistencia de aislamiento en el motor utilizando un megóhmetro. Si la resistencia de aislamiento es inferior al valor mínimo especificado, es posible que haya una falla a tierra.

Inspeccione los contactos del contactor o el relevador de arranque en busca de signos de desgaste o daños. Reemplace el contactor o el relevador si es necesario.

Esta condición se refiere a un motor que funciona pero no se observa flujo de agua desde la bomba.

Pozo seco.

Bomba descebada.

Obstrucción en la tubería de descarga.

Impulsor de la bomba dañado.

Si la bomba está descebada, es necesario llenarla con agua para que pueda funcionar correctamente. Consulte el manual de la bomba para obtener instrucciones específicas sobre cómo descebarla.

Inspeccione la tubería de descarga en busca de obstrucciones. Si encuentra una obstrucción, retírela para permitir que el agua fluya libremente.

Desmonte la bomba e inspeccione el impulsor en busca de signos de desgaste o daños. Reemplace el impulsor si es necesario.

Si el motor funciona con ruido excesivo, se escuchará un sonido anormal proveniente del motor o la bomba durante el funcionamiento.

Rodamientos desgastados en el motor o la bomba.

Desalineación entre el motor y la bomba.

Cavitación en la bomba.

Desmonte el motor o la bomba e inspeccione los rodamientos en busca de signos de desgaste o daños. Reemplace los rodamientos si es necesario.

Utilice una herramienta de alineación láser o un método de regla y galga para verificar la alineación entre el eje del motor y el eje de la bomba. Ajuste la posición del motor o la bomba si es necesario para corregir la desalineación.

La cavitación puede causar un ruido de golpeteo o chasquido. Verifique si la presión de succión de la bomba es demasiado baja o si el flujo de agua es insuficiente. Consulte el manual de la bomba para obtener información sobre la presión de succión y el flujo de agua adecuados.

Esta condición se refiere a una disminución en la presión de agua en el sistema, lo que puede resultar en un flujo de agua reducido o intermitente.

Fuga en la tubería de descarga.

Bomba desgastada o deteriorada.

Bajo voltaje en el motor.

Filtro obstruido.

Revise la presión de descarga de la bomba con un manómetro. Si la presión es inferior a la especificada, es posible que la bomba esté desgastada o deteriorada y deba ser reemplazada.

Si el motor se sobrecalienta, la temperatura del motor será excesivamente alta al tacto.

Sobrecarga del motor.

Falla a tierra.

Ventilación inadecuada.

No se recomienda intentar reparar el motor por su cuenta a menos que tenga experiencia y conocimientos en el trabajo con equipos eléctricos. Intentar reparar el motor sin la capacitación adecuada puede ser peligroso y puede dañar el equipo.

Para obtener información más detallada sobre la solución de problemas del motor, consulte el «Manual franklinagua.pdf» de Franklin Electric. También puede encontrar información adicional en línea o contactando al servicio de atención al cliente de Franklin Electric.

Instale el motor correctamente siguiendo las instrucciones del fabricante.

Utilice un cable de alimentación del tamaño adecuado.

Proteja el motor de sobrecargas.

Proporcione una ventilación adecuada.

Realice un mantenimiento regular en el motor y la bomba.

Sí, mantener un registro de los problemas del motor y las reparaciones realizadas puede ser útil para identificar patrones de problemas y determinar las mejores estrategias de mantenimiento preventivo.

CONTROLES Y MOTORES MONOFÁSICOS - RESISTENCIA DEL CABLE SUMERGIBLE (OHMS)

La resistencia del cable sumergible es la medida de la oposición al flujo de corriente eléctrica a través del cable que conecta el motor a la fuente de energía.

Medir la resistencia es crucial para asegurar que el cable esté en buen estado y que no haya pérdidas de energía que puedan afectar el rendimiento del motor.

Se mide utilizando un ohmímetro, conectando las terminales del dispositivo a los extremos del cable sumergible.

Los valores de resistencia varían según el tamaño del cable, pero generalmente son más bajos en cables de mayor calibre.

Los tamaños de cable comunes incluyen AWG 14, 12, 10, 8, 6, 4, 2, y 1, dependiendo de la aplicación y la longitud del cable.

Una resistencia alta puede indicar un cable dañado o en mal estado, lo que puede resultar en pérdidas de energía y sobrecalentamiento.

Para un cable sumergible nuevo, la resistencia debe ser de 0.008 ohms por cada 100 pies para un cable de 4/0 AWG.

Para un cable usado en buenas condiciones, la resistencia debe ser de 0.50 a 2.0 ohms por cada 100 pies.

Una resistencia de aislamiento baja puede indicar que el aislamiento del cable está dañado, lo que puede resultar en cortocircuitos o fallas eléctricas.

Se debe reemplazar el cable sumergible o reparar el aislamiento dañado para evitar problemas eléctricos.

A medida que aumenta la longitud del cable, también aumenta la resistencia, lo que puede resultar en caídas de voltaje.

La caída de voltaje es la reducción del voltaje a medida que la corriente fluye a través del cable. Está directamente relacionada con la resistencia del cable y la longitud del mismo.

Se debe considerar la longitud del cable, la corriente nominal del motor y la resistencia máxima permitida.

Un cable de bajada es el cable que conecta el motor sumergible a la fuente de energía, y se utiliza para suministrar electricidad al motor.

Se recomienda utilizar cables de cobre con aislamiento adecuado para resistir la corrosión y la humedad.

Un ohmímetro es un dispositivo que mide la resistencia eléctrica. Se utiliza para verificar la resistencia del cable sumergible.

Asegúrese de que el sistema esté desconectado de la alimentación eléctrica y que las conexiones estén limpias y seguras.

Un cortocircuito es una conexión no intencionada que permite que la corriente fluya por un camino no deseado. Puede ser causado por un aislamiento dañado en el cable.

Se debe inspeccionar el cable en busca de daños visibles y realizar pruebas de resistencia para identificar el problema.

Un sistema de monitoreo supervisa el rendimiento del motor y puede alertar sobre condiciones anormales, incluyendo problemas de resistencia en el cable.

Un transformador ajusta el voltaje de la alimentación eléctrica. La resistencia del cable puede afectar la eficiencia del transformador.

Un VFD controla la velocidad del motor ajustando la frecuencia de la corriente eléctrica. La resistencia del cable puede influir en su rendimiento.

Un interruptor de presión activa o desactiva el motor según la presión del sistema. La resistencia del cable puede afectar su funcionamiento.

Un manómetro mide la presión del agua en el sistema. Es importante para monitorear el rendimiento del motor y asegurarse de que esté funcionando dentro de los parámetros especificados.

Se debe verificar el sistema en busca de fugas, obstrucciones o fallas en el motor y realizar las reparaciones necesarias.

Un sistema de control regula el funcionamiento del motor, ajustando la velocidad y la presión según la demanda. Un mantenimiento adecuado asegura que el sistema de control funcione correctamente.

Un condensador almacena energía eléctrica y se utiliza en motores para ayudar en el arranque. Su estado puede afectar el rendimiento del motor.

Si el condensador está defectuoso, debe ser reemplazado para asegurar un arranque adecuado del motor.

Un contactor es un interruptor electromecánico que controla el flujo de corriente al motor. Se prueba verificando su funcionamiento y asegurándose de que los contactos estén en buen estado.

Si el contactor está defectuoso, debe ser reemplazado para asegurar un funcionamiento adecuado del sistema.

Un sistema de puesta a tierra es un conjunto de conexiones que desvían la corriente a tierra en caso de fallas. Es importante para minimizar el riesgo de descargas eléctricas y proteger el equipo.

Si el sistema de puesta a tierra no está funcionando correctamente, se debe revisar y reparar para asegurar la seguridad del sistema.

Un sistema de monitoreo supervisa el funcionamiento del motor y puede alertar sobre condiciones anormales, ayudando a prevenir fallas y prolongar la vida útil del motor.

Si el motor se sobrecalienta, se debe verificar el flujo de agua, revisar las conexiones eléctricas y asegurarse de que el motor esté funcionando dentro de los parámetros especificados.

Un sistema de control regula el funcionamiento del motor, ajustando la velocidad y la presión según la demanda. Un mantenimiento adecuado asegura que el sistema de control funcione correctamente.

Un manómetro mide la presión del agua en el sistema. La resistencia del cable puede afectar la presión y el rendimiento del motor.

Un tanque de presión almacena agua a presión y ayuda a mantener un flujo constante en el sistema. Es importante para optimizar el rendimiento del motor y la bomba.

Un VFD controla la velocidad del motor ajustando la frecuencia de la corriente eléctrica. Se utiliza para mejorar la eficiencia y el control del flujo en sistemas de bombas sumergibles.

Se recomienda realizar inspecciones periódicas, verificar el estado de las conexiones eléctricas, y asegurarse de que el motor y la bomba estén funcionando dentro de los parámetros especificados.

CONTROLES Y MOTORES MONOFÁSICOS - IDENTIFICACIÓN DEL CABLE

La identificación del cable se refiere a la codificación de colores y la disposición de los conductores en un sistema eléctrico, lo que facilita la conexión y el mantenimiento.

Identificar correctamente los cables es crucial para evitar errores de conexión, garantizar la seguridad y facilitar el mantenimiento.

Los colores estándar son: negro para la fase, blanco para el neutro y verde o desnudo para la tierra.

El cable negro generalmente representa la fase activa en un sistema monofásico.

El cable blanco generalmente representa el neutro en un sistema monofásico.

 El cable verde o desnudo representa la conexión a tierra, que es esencial para la seguridad eléctrica.

La resistencia se mide utilizando un ohmímetro, conectando las terminales del dispositivo a los extremos del cable.

Los valores de resistencia varían según el tamaño del cable, pero generalmente son más bajos en cables de mayor calibre.

Si se detecta un corto circuito, el cable debe ser reparado o reemplazado, dependiendo de la gravedad del daño.

Un ohmímetro es un dispositivo que mide la resistencia eléctrica. Se utiliza para verificar la resistencia del cable sumergible.

Asegúrese de que el sistema esté desconectado de la alimentación eléctrica y que las conexiones estén limpias y seguras.

Un cortocircuito es una conexión no intencionada que permite que la corriente fluya por un camino no deseado, a menudo causado por un aislamiento dañado en el cable.

Se debe inspeccionar el cable en busca de daños visibles y realizar pruebas de resistencia para identificar el problema.

Un sistema de monitoreo supervisa el rendimiento del motor y puede alertar sobre condiciones anormales, ayudando a identificar problemas en el cable.

Un transformador ajusta el voltaje de la alimentación eléctrica. La resistencia del cable puede afectar la eficiencia del transformador.

Si el contactor está defectuoso, debe ser reemplazado para asegurar un funcionamiento adecuado del sistema.

Un sistema de puesta a tierra es un conjunto de conexiones que desvían la corriente a tierra en caso de fallas. Es importante para minimizar el riesgo de descargas eléctricas y proteger el equipo.

Si el sistema de puesta a tierra no está funcionando correctamente, se debe revisar y reparar para asegurar la seguridad del sistema.

Un sistema de monitoreo supervisa el funcionamiento del motor y puede alertar sobre condiciones anormales, ayudando a prevenir fallas y prolongar la vida útil del motor.

Si el motor se sobrecalienta, se debe verificar el flujo de agua, revisar las conexiones eléctricas y asegurarse de que el motor esté funcionando dentro de los parámetros especificados.

Un tanque de presión almacena agua a presión y ayuda a mantener un flujo constante en el sistema. Es importante para optimizar el rendimiento del motor y la bomba.

Un VFD controla la velocidad del motor ajustando la frecuencia de la corriente eléctrica. Se utiliza para mejorar la eficiencia y el control del flujo en sistemas de bombas sumergibles.

Se recomienda realizar inspecciones periódicas, verificar el estado de las conexiones eléctricas, y asegurarse de que el motor y la bomba estén funcionando dentro de los parámetros especificados.

Un manómetro mide la presión del agua en el sistema. La resistencia del cable puede afectar la presión y el rendimiento del motor.

Un tanque de presión almacena agua a presión y ayuda a mantener un flujo constante en el sistema, optimizando el rendimiento del motor y la bomba.

Un sistema de control regula el funcionamiento del motor, ajustando la velocidad y la presión según la demanda. Un mantenimiento adecuado asegura que el sistema de control funcione correctamente.

Un condensador almacena energía eléctrica y se utiliza en motores para ayudar en el arranque. Su estado puede afectar el rendimiento del motor.

Si el condensador está defectuoso, debe ser reemplazado para asegurar un arranque adecuado del motor.

Un contactor es un interruptor electromecánico que controla el flujo de corriente al motor. Se prueba verificando su funcionamiento y asegurándose de que los contactos estén en buen estado.

Si el contactor está defectuoso, debe ser reemplazado para asegurar un funcionamiento adecuado del sistema.

Un sistema de puesta a tierra es un conjunto de conexiones que desvían la corriente a tierra en caso de fallas. Es importante para minimizar el riesgo de descargas eléctricas y proteger el equipo.

Si el sistema de puesta a tierra no está funcionando correctamente, se debe revisar y reparar para asegurar la seguridad del sistema.

Un sistema de monitoreo supervisa el funcionamiento del motor y puede alertar sobre condiciones anormales, ayudando a prevenir fallas y prolongar la vida útil del motor.

Si el motor se sobrecalienta, se debe verificar el flujo de agua, revisar las conexiones eléctricas y asegurarse de que el motor esté funcionando dentro de los parámetros especificados.

Un tanque de presión almacena agua a presión y ayuda a mantener un flujo constante en el sistema. Es importante para optimizar el rendimiento del motor y la bomba.

Un VFD controla la velocidad del motor ajustando la frecuencia de la corriente eléctrica. Se utiliza para mejorar la eficiencia y el control del flujo en sistemas de bombas sumergibles.

Se recomienda realizar inspecciones periódicas, verificar el estado de las conexiones eléctricas, y asegurarse de que el motor y la bomba estén funcionando dentro de los parámetros especificados.

Un manómetro mide la presión del agua en el sistema. La resistencia del cable puede afectar la presión y el rendimiento del motor.

Un tanque de presión almacena agua a presión y ayuda a mantener un flujo constante en el sistema, optimizando el rendimiento del motor y la bomba.

Un sistema de control regula el funcionamiento del motor, ajustando la velocidad y la presión según la demanda. Un mantenimiento adecuado asegura que el sistema de control funcione correctamente.

Un condensador almacena energía eléctrica y se utiliza en motores para ayudar en el arranque. Su estado puede afectar el rendimiento del motor.

Es crucial para garantizar un funcionamiento seguro y eficiente del motor. Una conexión incorrecta puede provocar daños en el motor, el controlador o incluso lesiones personales.

Las consecuencias de una conexión incorrecta pueden variar desde un funcionamiento ineficiente hasta daños graves en el motor y el controlador. En el peor de los casos, se puede producir un cortocircuito, lo que provocaría un incendio o una descarga eléctrica.

Las herramientas principales son un ohmímetro y el manual del motor. El ohmímetro se utiliza para medir la resistencia entre los cables, lo que ayuda a determinar su función. El manual proporciona información específica sobre la identificación de los cables del motor en cuestión.

 

 

PRUEBAS DEL OHMÍMETRO - CAJAS DE CONTROL DE ESTADO SÓLIDO QD

Un ohmímetro es un dispositivo utilizado para medir la resistencia eléctrica en ohmios.

Las pruebas con un ohmímetro ayudan a identificar problemas en los componentes eléctricos, asegurando que funcionen correctamente y evitando fallas en el sistema.

Se pueden probar condensadores, relevadores, contactores y otros componentes eléctricos.

Se pueden probar condensadores, relevadores, contactores y otros componentes eléctricos.

Ajuste el medidor a la escala adecuada, generalmente a R x 1,000 para medir resistencias altas.

Asegúrese de que la alimentación eléctrica esté desconectada para evitar daños al medidor y riesgos de electrocución.

Desconecte el condensador, conecte el ohmímetro a sus terminales y observe si la aguja se mueve hacia cero y luego regresa a infinito.

Indica que el condensador está en cortocircuito y debe ser reemplazado.

Indica que el condensador está abierto y también debe ser reemplazado.

Conecte el ohmímetro a los terminales de la bobina y verifique que la lectura esté dentro del rango especificado en el manual.

Esto indica un cortocircuito en la bobina, y el relevador debe ser reemplazado.

Mida la resistencia de la bobina y asegúrese de que esté dentro de los valores especificados en el manual.

Puede indicar un problema en la bobina, que podría estar abierta o dañada.

Es el circuito que controla el funcionamiento del motor, incluyendo interruptores, relés y otros dispositivos de control.

Conecte el ohmímetro a los terminales del circuito y verifique que la lectura sea cero ohmios, lo que indica continuidad.

Esto indica un circuito abierto, y se deben revisar las conexiones y componentes para identificar el problema.

Es un componente que ayuda a iniciar el motor. Se prueba de la misma manera que un condensador normal.

Es un dispositivo que protege el motor de sobrecargas. Se prueba midiendo la resistencia de sus terminales.

Debe ser reemplazado para asegurar la protección del motor.

Mida la resistencia en los terminales del interruptor y verifique que esté dentro de los valores especificados.

Puede indicar que el interruptor está defectuoso y debe ser reemplazado.

Un triac es un dispositivo que controla la corriente en un circuito. Se prueba midiendo la resistencia entre sus terminales.

Esto puede indicar un cortocircuito, y el triac debe ser reemplazado.

Conecte el ohmímetro a los terminales de salida del contactor y verifique que la lectura sea cero ohmios.

Indica que el contactor puede estar dañado y debe ser revisado o reemplazado.

Un fusible protege el circuito de sobrecargas. Se prueba midiendo la resistencia a través de sus terminales.

Indica que el fusible está quemado y debe ser reemplazado.

Verifique la continuidad en el circuito de arranque y asegúrese de que todos los componentes estén funcionando correctamente.

Revise las conexiones y componentes para identificar y corregir el problema.

Un sensor de corriente mide la cantidad de corriente que fluye a través de un circuito. Se prueba verificando su resistencia.

Debe ser revisado o reemplazado para asegurar un funcionamiento adecuado.

Mida la resistencia en el circuito de alimentación y asegúrese de que esté dentro de los valores especificados.

Esto indica un circuito abierto, y se deben revisar las conexiones y componentes.

Un interruptor de flotador controla el nivel de agua en un tanque. Se prueba verificando su continuidad.

Debe ser revisado o reemplazado para asegurar un funcionamiento adecuado.

Mida la resistencia en el circuito de control de voltaje y asegúrese de que esté dentro de los valores especificados.

Revise las conexiones y componentes para identificar y corregir el problema.

Un circuito de protección protege el sistema de sobrecargas. Se prueba verificando la continuidad y resistencia.

Revise las conexiones y componentes para identificar y corregir el problema.

Revise las conexiones y componentes para identificar y corregir el problema.

Un circuito de arranque suave reduce la corriente de arranque del motor. Se prueba verificando la resistencia en el circuito.

Revise las conexiones y componentes para identificar y corregir el problema.

Mida la resistencia en el circuito de control de presión y asegúrese de que esté dentro de los valores especificados.

Revise las conexiones y componentes para identificar y corregir el problema.

Un circuito de control de nivel regula el nivel de líquido en un tanque. Se prueba verificando la continuidad y resistencia.

Revise las conexiones y componentes para identificar y corregir el problema.

Mida la resistencia en el circuito de control de flujo y asegúrese de que esté dentro de los valores especificados.

Revise las conexiones y componentes para identificar y corregir el problema.

Un circuito de control de velocidad regula la velocidad del motor. Se prueba verificando la continuidad y resistencia.

Revise las conexiones y componentes para identificar y corregir el problema.

El manual recomienda usar un multímetro calibrado a 20 ohms o un ohmímetro calibrado a R X 1 para valores por debajo de 10 ohms, y la siguiente escala para valores por encima de 10 ohms. También se puede usar un megómetro colocado a 500 Volts (1000 Volts máximo).

Es crucial desconectar la alimentación eléctrica de la caja de control antes de realizar cualquier prueba. Esto se puede hacer abriendo el interruptor principal y desconectando todas las líneas de la caja de control o del interruptor de presión. Para el control tipo QD, se debe remover la tapa.

Para probar un condensador, se debe configurar el ohmímetro en R x 1,000 y conectar las terminales del medidor a las terminales del condensador. La aguja del medidor debe girar hacia cero y luego regresar a infinito.6.

Una lectura diferente a la esperada podría indicar un condensador defectuoso. Si la aguja no gira hacia cero o no regresa a infinito, el condensador podría estar en cortocircuito o abierto.

Para realizar la prueba del triac, se debe configurar el ohmímetro en R x 1,000 y conectar el medidor entre los terminales Cap y B del relé QD. La lectura correcta del medidor debe ser infinito para todos los modelos.8.

La prueba de la bobina del relé QD se realiza configurando el ohmímetro en R x 1 y conectando el medidor entre los terminales L1 y B del relé. La lectura correcta debe ser cero ohms para todos los modelos.

Para probar la bobina del relé de voltaje, se configura el ohmímetro en R x 1,000 y se conecta el medidor entre los terminales #2 y #5 del relé. La lectura correcta del medidor dependerá del voltaje de la caja de control:

Cajas de 115 Volts: 0.7-1.8 (700 a 1,800 ohms).

Cajas de 230 Volts: 4.5-7.0 (4,500 a 7,000 ohms).

La prueba de los contactos del relé de voltaje se realiza configurando el ohmímetro en R x 1 y conectando el medidor entre los terminales #1 y #2 del relé. La lectura correcta debe ser cero ohms para todos los modelos.

PARTES DE LA CAJA DE CONTROL QD

La Caja de Control QD es un dispositivo utilizado en sistemas de automatización industrial para gestionar y controlar procesos.

Las partes principales incluyen el panel de control, módulos de E/S, fuente de alimentación, conectores y carcasa.

El Panel de Control permite a los operadores interactuar con el sistema, visualizar datos y realizar ajustes.

Son componentes que facilitan la comunicación entre la caja de control y dispositivos externos como sensores y actuadores.

Proporciona la energía necesaria para el funcionamiento de todos los componentes de la caja.

Se utilizan conectores de tipo terminal, plug-in y RJ45, entre otros.

Generalmente, se utilizan acero o plástico resistente para proteger los componentes internos.

El mantenimiento incluye limpieza, verificación de conexiones y revisión de la fuente de alimentación.

Seguir normas de seguridad eléctrica y usar equipo de protección personal.

Consultar el manual del fabricante o contactar a un especialista en automatización.

Se utiliza en aplicaciones industriales, sistemas de monitoreo y control de procesos.

Un módulo de entrada recibe señales de sensores y las convierte en datos que la caja puede procesar.

Un módulo de salida envía señales a actuadores o dispositivos externos para ejecutar acciones.

Los dispositivos se conectan a través de los conectores de E/S en la caja.

Se pueden usar sensores de temperatura, presión, nivel, entre otros.

Se pueden controlar motores, válvulas y otros dispositivos mecánicos.

Es la capacidad de la caja para comunicarse con otros dispositivos a través de protocolos de red.

Protocolos como Modbus, Profibus y Ethernet/IP son comunes en sistemas de control.

Protocolos como Modbus, Profibus y Ethernet/IP son comunes en sistemas de control.

La configuración se realiza a través del software proporcionado por el fabricante.

Es un esquema que muestra cómo se conectan los diferentes componentes de la caja.

Es un sistema donde el control se distribuye entre varias cajas de control en lugar de centralizarse.

Es la implementación de componentes adicionales para aumentar la fiabilidad del sistema.

Es un sistema que permite supervisar el estado y el rendimiento de los procesos controlados.

Es un dispositivo que convierte energía eléctrica en movimiento mecánico.

Un sensor que proporciona una señal continua que varía en función de la magnitud medida.

Un sensor que proporciona una señal discreta, generalmente en forma de encendido/apagado.

Un dispositivo electromecánico que actúa como interruptor controlado por una señal eléctrica.

Un dispositivo de seguridad que protege el circuito de sobrecargas eléctricas.

Un dispositivo que interrumpe el flujo de corriente en caso de un fallo.

Un programa que permite visualizar y controlar el estado de los procesos en tiempo real.

Un sistema de control y adquisición de datos que permite supervisar y controlar procesos industriales.

Es el proceso de ajustar un sensor para que proporcione lecturas precisas.

Un sistema que notifica a los operadores sobre condiciones anormales o fallos.

Normas y procedimientos diseñados para proteger el sistema de accesos no autorizados.

Un sistema que proporciona energía alternativa en caso de fallo de la fuente principal.

El manual proporciona información detallada sobre la instalación, el cableado y las pruebas de las cajas de control QD en la sección «Controles y Motores Monofásicos».

Siempre desconecte la alimentación eléctrica antes de manipular la caja de control. Utilice herramientas y equipos de seguridad adecuados para evitar riesgos eléctricos.

Un kit de reemplazo incluye todos los componentes necesarios para sustituir un condensador QD defectuoso o desgastado.

 Un componente que muestra información sobre el estado del sistema, como pantallas LCD o LED.

Un controlador que utiliza un algoritmo proporcional-integral-derivativo para regular procesos.

Un sistema que utiliza retroalimentación para ajustar su funcionamiento en tiempo real.

Un sistema que no utiliza retroalimentación para ajustar su funcionamiento.

Conjunto de documentos que describen el funcionamiento, mantenimiento y especificaciones de la caja de control.

Las cajas de control QD son dispositivos esenciales para el funcionamiento de los motores sumergibles monofásicos de tres hilos. Se encargan de controlar el arranque y la operación del motor, protegiéndolo de sobrecargas y otros problemas eléctricos.

Elegir la caja de control incorrecta puede provocar fallas en el motor y anular la garantía. La caja de control y el motor deben ser compatibles en términos de potencia y voltaje para un funcionamiento seguro y eficiente.

El relevador QD, también conocido como relevador de estado sólido, es un componente clave de la caja de control QD. Está compuesto por un interruptor de lámina y un triac, que trabajan en conjunto para controlar el flujo de corriente al motor durante el arranque y la operación.

Los relevadores QD utilizan un interruptor de estado sólido (triac), mientras que los relevadores de voltaje se basan en un interruptor electromecánico. Los relevadores QD son generalmente más confiables y duraderos que los relevadores de voltaje.

Los condensadores se utilizan para almacenar energía eléctrica y liberarla en momentos específicos. En una caja de control QD, hay dos tipos de condensadores: el condensador de arranque y el condensador de trabajo.

El condensador de arranque proporciona un impulso adicional de energía al motor durante el arranque, mientras que el condensador de trabajo ayuda a mantener un flujo

El manual ofrece una sección de «Solución de Problemas» que puede ayudar a identificar la causa del problema. Se recomienda consultar con un técnico calificado si no se puede solucionar el problema.

PARTES DE LAS CAJAS DE CONTROL DE POTENCIA INTEGRALES

Una caja de control de potencia integral es un dispositivo que gestiona y controla la distribución de energía eléctrica en sistemas industriales y comerciales. Las cajas de control de potencia integrales son dispositivos que combinan la protección y el control del motor en una sola unidad. Estas cajas se utilizan con motores sumergibles monofásicos y contienen componentes como condensadores, relés, contactores y sobrecargas para asegurar un funcionamiento seguro y eficiente del motor.

Las partes principales incluyen el panel de control, módulos de E/S, fuente de alimentación, conectores y carcasa.

El panel de control permite a los operadores monitorear y controlar el sistema, mostrando información crítica y permitiendo ajustes.

Los interruptores son dispositivos que permiten abrir o cerrar el circuito eléctrico, controlando el flujo de energía.

Un relé es un interruptor electromecánico que se activa mediante una señal eléctrica, permitiendo controlar circuitos de mayor potencia.

Los fusibles protegen el circuito de sobrecargas eléctricas, interrumpiendo el flujo de corriente en caso de un fallo.

Los contactores son interruptores electromecánicos utilizados para controlar circuitos de alta potencia, como motores eléctricos.

Los módulos de E/S permiten la comunicación entre la caja de control y dispositivos externos, como sensores y actuadores.

Se pueden utilizar sensores de temperatura, presión, nivel, entre otros, para monitorear diferentes parámetros.

Se pueden controlar motores, válvulas y otros dispositivos mecánicos.

La fuente de alimentación proporciona la energía necesaria para el funcionamiento de todos los componentes de la caja.

Un sistema de monitoreo permite supervisar el estado y el rendimiento de los procesos controlados en tiempo real.

Un sistema de control y adquisición de datos que permite supervisar y controlar procesos industriales a distancia.

Es un esquema que muestra cómo se conectan los diferentes componentes de la caja de control.

Es la capacidad de la caja para comunicarse con otros dispositivos a través de protocolos de red.

Protocolos como Modbus, Profibus y Ethernet/IP son comunes en sistemas de control.

Es el proceso de ajustar un sensor para que proporcione lecturas precisas y confiables.

Un sistema que notifica a los operadores sobre condiciones anormales o fallos en el sistema.

Un sistema que proporciona energía alternativa en caso de fallo de la fuente principal.

Un componente que muestra información sobre el estado del sistema, como pantallas LCD o LED.

Un dispositivo que se utiliza para automatizar procesos industriales, programable para realizar diversas funciones.

Un sistema que utiliza retroalimentación para ajustar su funcionamiento en tiempo real.

Un sistema que no utiliza retroalimentación para ajustar su funcionamiento.

Es la implementación de componentes adicionales para aumentar la fiabilidad del sistema.

Un componente que almacena energía eléctrica y se utiliza para mejorar la eficiencia del sistema.

Un dispositivo que convierte niveles de voltaje de energía eléctrica, utilizado para adaptar la energía a diferentes requerimientos.

Un dispositivo que controla la velocidad de un motor eléctrico ajustando la frecuencia de la energía suministrada.

Un sistema que protege los circuitos de daños causados por corrientes excesivas.

Un dispositivo que interrumpe el flujo de corriente en caso de un fallo, protegiendo el circuito.

Un sistema que regula la temperatura en un proceso industrial, utilizando sensores y actuadores.

Un sistema que monitorea y regula la presión en un proceso, utilizando sensores y válvulas.

Un sistema que mide y controla el nivel de líquidos en tanques o recipientes.

Un sistema que mide y regula el flujo de líquidos o gases en un proceso.

Un programa que permite visualizar y controlar el estado de los procesos en tiempo real.

Un sistema que alerta a los operadores sobre condiciones anormales o fallos en el sistema.

Un sistema diseñado para proteger el equipo y las personas de situaciones peligrosas.

Un sistema que gestiona y optimiza el uso de energía en un proceso industrial.

Un sistema que asegura que los productos cumplan con los estándares de calidad establecidos.

Un sistema que planifica y gestiona las actividades de mantenimiento para asegurar el funcionamiento óptimo del equipo.

Conjunto de documentos que describen el funcionamiento, mantenimiento y especificaciones de la caja de control.

Los supresores de picos de voltaje, como el modelo 150 814 902, protegen la caja de control y el motor de sobretensiones que pueden dañar los componentes electrónicos.

Un relevador de bajo voltaje se utiliza cuando el voltaje de la línea está por debajo del rango nominal del motor. Según la nota 4, si el voltaje de línea está entre 200 y 210 voltios, se debe usar un relevador de bajo voltaje y un cable de mayor calibre. Esto es especialmente importante para motores de 3 hp o menos. Para motores de 5 hp o mayores, se debe usar un relevador de bajo voltaje diferente y un cable de mayor calibre. Como alternativa, se puede usar un transformador elevador para aumentar el voltaje.

La tabla lista tres tipos de condensadores: Condensador de arranque: Proporciona un impulso adicional de energía al motor durante el arranque. Condensador de trabajo: Ayuda a mantener un flujo de corriente estable durante la operación del motor. Condensador principal: Se utiliza en algunos modelos de cajas de control para mejorar la eficiencia del motor.

La tabla menciona dos tipos de sobrecargas:

Sobrecarga de arranque: Protege el motor durante el arranque.

Sobrecarga de funcionamiento: Protege el motor durante la operación normal.

algunos modelos de cajas de control para mejorar la eficiencia del motor.

KITS DE REEMPLAZO DEL RELEVADOR DE VOLTAJE HP PARA CAJAS INTEGRALES

Un relevador de voltaje, también conocido como relevador potencial, es un componente electromecánico que se utiliza para controlar el flujo de corriente al motor durante el arranque y la operación. El relevador detecta el voltaje en el circuito del motor y activa o desactiva un conjunto de contactos según sea necesario.

Servicio Estándar: Estos relevadores están diseñados para aplicaciones típicas con una frecuencia de arranque normal.

Servicio Pesado: Estos relevadores están diseñados para aplicaciones más exigentes con una mayor frecuencia de arranque o condiciones de operación más severas.

Debe consultar la información de la placa de identificación de su caja de control para determinar el número de modelo y el voltaje del relevador actual. Luego, puede usar la Tabla 27 para encontrar el kit de reemplazo correspondiente.

No se recomienda usar un relevador de voltaje con un voltaje diferente al del sistema. Usar un relevador con un voltaje incorrecto puede dañar la caja de control y el motor, y anular la garantía.

Un kit de reemplazo incluye todos los componentes necesarios para sustituir un relevador de voltaje HP defectuoso o desgastado.

: Los síntomas incluyen desconexiones inesperadas, luces de advertencia en el panel de control y mal funcionamiento de equipos conectados.

Puedes identificarlo mediante pruebas de continuidad, inspección visual y comprobación de las especificaciones de voltaje.

Necesitarás un multímetro, destornilladores, pinzas y, en algunos casos, un soldador.

Si tienes experiencia en trabajos eléctricos y sigues las normas de seguridad, es seguro. De lo contrario, es mejor consultar a un profesional.

Desconecta la energía antes de trabajar, usa equipo de protección personal y asegúrate de que el relevador esté descargado.

Un kit típico incluye el relevador nuevo, terminales, instrucciones de instalación y, a veces, herramientas adicionales.

Puedes comprarlos en tiendas de electrónica, distribuidores de componentes eléctricos o en línea.

Debes considerar el rango de voltaje, la corriente nominal, el tipo de montaje y las dimensiones físicas.

El rango de voltaje es el intervalo de voltajes en el que el relevador puede operar de manera efectiva.

La corriente nominal es la cantidad máxima de corriente que el relevador puede manejar sin sobrecalentarse o fallar.

Es un tipo de relevador que utiliza un electroimán para abrir o cerrar contactos eléctricos.

Un relevador que utiliza componentes electrónicos para controlar la corriente sin partes móviles, ofreciendo mayor durabilidad.

Es un circuito que utiliza el relevador para activar o desactivar otros dispositivos eléctricos.

Es un esquema que muestra cómo se conectan los diferentes componentes del relevador en el circuito.

Es el proceso de ajustar el relevador para que responda correctamente a los niveles de voltaje establecidos.

Un sistema que utiliza el relevador para proteger los circuitos de daños causados por corrientes excesivas.

Un sistema que supervisa continuamente el voltaje y activa el relevador en caso de condiciones anormales.

Un sistema que notifica a los operadores sobre condiciones anormales o fallos en el sistema.

Un sistema que gestiona y optimiza el uso de energía en un proceso industrial.

Un sistema que asegura que los productos cumplan con los estándares de calidad establecidos.

Un sistema que planifica y gestiona las actividades de mantenimiento para asegurar el funcionamiento óptimo del equipo.

Un programa que permite visualizar y controlar el estado de los procesos en tiempo real.

Un sistema que utiliza retroalimentación para ajustar su funcionamiento en tiempo real.

Un sistema que no utiliza retroalimentación para ajustar su funcionamiento.

Un sistema que proporciona energía alternativa en caso de fallo de la fuente principal.

Un dispositivo que convierte niveles de voltaje de energía eléctrica, utilizado para adaptar la energía a diferentes requerimientos.

Un dispositivo que controla la velocidad de un motor eléctrico ajustando la frecuencia de la energía suministrada.

Un componente que almacena energía eléctrica y se utiliza para mejorar la eficiencia del sistema.

Un dispositivo que interrumpe el flujo de corriente en caso de un fallo, protegiendo el circuito.

Un sistema que regula la temperatura en un proceso industrial, utilizando sensores y actuadores.

Un sistema que monitorea y regula la presión en un proceso, utilizando sensores y válvulas.

Un sistema que mide y controla el nivel de líquidos en tanques o recipientes.

Un sistema que mide y regula el flujo de líquidos o gases en un proceso.

Un sistema diseñado para proteger el equipo y las personas de situaciones peligrosas.

Conjunto de documentos que describen el funcionamiento, mantenimiento y especificaciones de la caja de control.

Un circuito que utiliza el relevador para proteger otros componentes de daños por sobrecargas o cortocircuitos.

La vida útil es el tiempo durante el cual un relevador puede funcionar de manera efectiva antes de que su rendimiento se degrade.

ESPECIFICACIONES DEL MOTOR Y SELECCIÓN DEL CABLE

Un motor eléctrico es un dispositivo que convierte energía eléctrica en energía mecánica, utilizado para impulsar maquinaria y equipos.

Las especificaciones clave incluyen potencia nominal, voltaje, corriente, frecuencia, tipo de motor (AC o DC), y par motor.

La potencia nominal es la cantidad de energía que un motor puede convertir en trabajo mecánico de manera continua, medida en caballos de fuerza (HP) o kilovatios (kW).

El voltaje nominal es el nivel de voltaje para el cual el motor está diseñado para operar de manera eficiente.

La corriente nominal es la cantidad de corriente que el motor consume durante su funcionamiento normal.

La frecuencia es la cantidad de ciclos por segundo de la corriente alterna (AC) que alimenta el motor, medida en hertzios (Hz).

El par motor es la fuerza que el motor puede ejercer para girar un objeto, medido en Newton-metros (Nm) o libras-pie (lb-ft).

La corriente de arranque es la cantidad de corriente que un motor consume al iniciar su funcionamiento, que puede ser significativamente mayor que la corriente nominal.

Un cable eléctrico es un conductor que transporta electricidad desde una fuente de energía a un dispositivo o carga.

Existen cables de cobre y aluminio, así como cables de diferentes clasificaciones como THHN, XHHW, y más, dependiendo de la aplicación.

La sección del cable se refiere al área de la sección transversal del conductor, que afecta la cantidad de corriente que puede transportar sin sobrecalentarse.

El tamaño del cable se determina en función de la corriente que debe transportar, la longitud del cable y la caída de tensión permitida.

La caída de tensión es la reducción del voltaje a medida que la electricidad fluye a través de un cable, que puede afectar el rendimiento del motor.

Los factores incluyen la corriente nominal, la longitud del cable, el tipo de instalación, la temperatura ambiente y el tipo de aislamiento.

El factor de servicio es un número que indica la capacidad de un motor para operar por encima de su potencia nominal sin sobrecalentarse.

Un cable de alimentación es un tipo de cable diseñado para transportar energía eléctrica desde la fuente hasta el motor o dispositivo.

Un fusible es un dispositivo de protección que interrumpe el flujo de corriente en un circuito cuando se produce una sobrecarga o cortocircuito, protegiendo el motor y el cable.

Un interruptor automático es un dispositivo que protege un circuito eléctrico interrumpiendo el flujo de corriente en caso de sobrecarga o cortocircuito.

Es un conjunto de dispositivos y circuitos que regulan el funcionamiento de un motor, incluyendo arranque, parada y protección.

Un variador de frecuencia es un dispositivo que controla la velocidad de un motor eléctrico ajustando la frecuencia de la corriente suministrada.

Un contactor es un interruptor electromecánico que se utiliza para controlar el flujo de corriente a un motor o carga.

Un relé térmico es un dispositivo que protege un motor de sobrecargas, desconectando el circuito cuando la temperatura del motor supera un límite seguro.

Un sistema que supervisa el rendimiento del motor, incluyendo parámetros como temperatura, corriente y voltaje.

Un sistema que utiliza fusibles o interruptores automáticos para proteger los circuitos de daños causados por corrientes excesivas.

Un sistema que regula la temperatura en un motor o equipo, utilizando sensores y actuadores.

Un sistema que monitorea y regula la presión en un proceso, utilizando sensores y válvulas.

Un sistema que mide y controla el nivel de líquidos en tanques o recipientes.

Un sistema que mide y regula el flujo de líquidos o gases en un proceso.

Un sistema diseñado para proteger el equipo y las personas de situaciones peligrosas.

Conjunto de documentos que describen el funcionamiento, mantenimiento y especificaciones del motor y el cable.

Es un esquema que muestra cómo se conectan los diferentes componentes en un circuito eléctrico.

Un sistema que notifica a los operadores sobre condiciones anormales o fallos en el sistema.

Un sistema que proporciona energía alternativa en caso de fallo de la fuente principal.

Un dispositivo que convierte niveles de voltaje de energía eléctrica, utilizado para adaptar la energía a diferentes requerimientos.

Un sistema que asegura que los productos cumplan con los estándares de calidad establecidos.

Un sistema que planifica y gestiona las actividades de mantenimiento para asegurar el funcionamiento óptimo del equipo.

Un sistema que gestiona y optimiza el uso de energía en un proceso industrial.

Un sistema que regula la cantidad de carga que un motor puede manejar de manera segura.

La vida útil es el tiempo durante el cual un motor puede funcionar de manera efectiva antes de que su rendimiento se degrade.

La eficiencia de un motor es la relación entre la potencia mecánica de salida y la potencia eléctrica de entrada, expresada como un porcentaje.

Las celdas no sombreadas en las tablas de referencia de cables del manual cumplen con los requisitos de ampacidad del NEC para conductores individuales o cables de 75 °C con cubierta y pueden estar en conductos o enterrados directamente. Los cables moldeados planos y de cinta/cinta se consideran cables encamisados. Si utilizas cualquier otro cable, debes observar los códigos NEC y locales.

Si se usa alambre de aluminio, debe ser dos tamaños más grandes que el alambre de cobre y se deben usar inhibidores de oxidación en las conexiones. Por ejemplo, si se requiere alambre de cobre #12, se requerirá alambre de aluminio #10.

Sí, dependiendo de la instalación, se pueden utilizar diferentes combinaciones de cable. Por ejemplo, en una instalación de reemplazo/actualización, si el pozo ya tiene instalado un cable de cierto calibre, puedes usar ese cable para una parte de la instalación y un cable de diferente calibre para el resto, siempre y cuando cumplas con los requisitos de las tablas de selección de cables.

Las tablas de referencia de cables del manual especifican la longitud máxima de cable permitida para diferentes capacidades de motor, voltajes y calibres de cable.

Las celdas sombreadas en las tablas de referencia de cables cumplen con los requisitos de corriente máxima del NEC solo para conductores individuales en aire libre o agua. Las celdas no sombreadas cumplen con los requisitos de corriente máxima del NEC tanto para conductores individuales como para cable encamisado.

Si la longitud del cable es mayor al 50% del permisible, debes usar una derivación del 80%. Si la longitud del cable es menor del 50% del máximo permisible, puedes usar las derivaciones del 65% u 85%.

No. Los conjuntos de cables de Franklin solo están dimensionados para funcionar sumergidos en agua a la temperatura ambiente máxima indicada en la placa de características del motor. Si se utilizan en el aire, pueden sobrecalentarse y provocar averías o lesiones graves. Todo el cableado no sumergido debe cumplir con los códigos de cableado nacionales y locales aplicables.

Los cables del motor MagForce de 8 pulgadas, 10 pulgadas y 12 pulgadas no son reemplazables en campo.

Los cables del motor son más pequeños que los especificados en las tablas de cables porque se consideran parte del motor y son una conexión entre el cable de alimentación grande y el devanado del motor. Los cables del motor son cortos y prácticamente no hay caída de voltaje en el cable. Además, los conjuntos de cables funcionan bajo el agua, lo que les permite funcionar más fríos que los cables de alimentación que funcionan al menos parcialmente en el aire.

Todos los motores devueltos para su consideración de garantía deben tener el cable devuelto con el motor.

ESPECIFICACIONES DEL MOTOR ENCAPSULADO 4 PULG. MONOFÁSICO 3450RPM

La capacidad de carga varía según el modelo, siendo 1/2 HP (0.37 kW) para los modelos más pequeños y hasta 1.5 HP (1.1 kW) para los más grandes.

Capacidad Plena Carga:

1/2 HP (0.37 kW) a 115V

1/2 HP (0.37 kW) a 230V

3/4 HP (0.55 kW) a 230V

1 HP (0.75 kW) a 230V

1.5 HP (1.1 kW) a 230V

El motor está disponible en configuraciones de 115V y 230V.

Se recomienda el uso de fusibles de doble elemento con temporizador. Los amperajes varían según la capacidad del motor.  Las especificaciones de amperaje son:

1/2 HP: 20 Amperios

3/4 HP: 25 Amperios

1 HP: 30 Amperios

1.5 HP: 35 Amperios

El amperaje de arranque es de 6.0 Amperios.

Se recomienda el arranque a tensión plena para un rendimiento óptimo.

La resistencia del devanado varía, siendo de 1.4 a 1.6 Ohms para los modelos de 1/2 HP.

Se recomienda el uso de un SubMonitor para monitorear la temperatura y la corriente del motor, protegiéndolo contra sobrecargas.

El motor puede operar a temperaturas de hasta 86 °F (30 °C) en agua.

Verifique las conexiones eléctricas, asegúrese de que el fusible no esté quemado y que el voltaje de entrada sea el adecuado.

La vida útil puede variar, pero siguiendo las recomendaciones del fabricante, se puede esperar una larga duración.

Se recomienda el uso de cable de cobre con un calibre adecuado según la longitud de la instalación.

Asegúrese de que el flujo de agua de refrigeración sea adecuado y que no haya obstrucciones en el sistema.

Se recomienda un máximo de 300 arranques por día para motores de hasta 0.75 HP.

Se recomienda realizar inspecciones periódicas y mantener las etiquetas de seguridad limpias y en buenas condiciones.

Si hay una fuga significativa, consulte con la fábrica para los procedimientos de revisión.

El motor debe instalarse en un ambiente seco y ventilado, evitando la exposición directa a la luz solar.

Se requiere un flujo mínimo de 0.25 pies por segundo para motores de 4 pulgadas.

Verifique las conexiones eléctricas y asegúrese de que no haya obstrucciones en la bomba.

Para motores de mayor capacidad, se recomienda el uso de arrancadores de voltaje reducido (RVS) o variadores de frecuencia (VFD).

Se recomienda el uso de un protector de sobrecarga adecuado para el motor, que se dispare en caso de condiciones anormales.

El voltaje nominal es de 115V o 230V, dependiendo del modelo.

Verifique la alineación del motor y la bomba, y asegúrese de que no haya obstrucciones.

Para un motor de 1 HP, se recomienda un fusible de 30 Amperios.

Verifique el interruptor de presión y asegúrese de que no haya problemas de voltaje.

La corriente de operación es de aproximadamente 8.0 Amperios a 230V.

Se recomienda realizar inspecciones regulares y limpiar el motor y sus componentes.

Verifique si hay objetos extraños en la bomba o si el motor está desalineado.

El amperaje es de aproximadamente 13.1 Amperios a 230V.

Se recomienda el uso de cajas de control específicas para motores monofásicos.

Verifique el interruptor de presión y asegúrese de que el sistema esté correctamente configurado.

La resistencia de arranque es de 10.4 Ohms.

Verifique el nivel de agua en el pozo y asegúrese de que no haya obstrucciones en la bomba.

Se recomienda el uso de cable de cobre con un calibre adecuado según la longitud de la instalación

La corriente es de aproximadamente 12.0 Amperios.

Asegúrese de que el flujo de agua de refrigeración sea adecuado y que no haya obstrucciones.

Se recomienda el uso de un SubMonitor para monitorear la temperatura y la corriente del motor.

Verifique las conexiones eléctricas y asegúrese de que el sistema esté correctamente configurado.

La corriente es de aproximadamente 13.1 Amperios.

ESPECIFICACIONES DEL MOTOR ENCAPSULADO CON SUFIJO "G" DE 4 PULG. MONOFÁSICO 3450RPM

Los documentos fuente no explican qué significa el sufijo «G». Se debe consultar con un experto o documentación adicional para aclarar su significado.

«FS» se refiere al factor de servicio y «FL» a plena carga.

La resistencia del devanado se mide en ohmios y representa la resistencia eléctrica del bobinado del motor. La Tabla 30 proporciona valores de resistencia para el devanado de trabajo (M) y el devanado de arranque (S). Se puede consultar la sección «Pruebas del ohmímetro» en la página 48 para obtener información sobre la medición de la resistencia del devanado.

La eficiencia del motor se expresa en porcentaje y representa la relación entre la potencia de salida y la potencia de entrada. La Tabla 30 muestra la eficiencia a plena carga (FL) y con el factor de servicio (FS).

Los amperios de rotor bloqueado (LRA) son la corriente que consume el motor cuando el rotor está bloqueado y no puede girar. Esta información es útil para dimensionar los dispositivos de protección del motor.

Asegúrese de que el sistema nunca opere por encima del amperaje máximo indicado en la placa de identificación del motor. Para los motores de 50 Hz, los amperios de carga completa de la placa de identificación son los amperios máximos, ya que tienen un factor de servicio de 1,0.

La capacidad de carga es de 1/2 HP (0.37 kW) a 115V y 230V, y 3/4 HP (0.55 kW) a 230V

ESPECIFICACIONES DEL MOTOR ENCAPSULADO DE LA SERIE 700 DE 4 PULG. MONOFÁSICO 3450RPM

Los documentos fuente no explican qué significa la serie 700. Se debe consultar con un experto o documentación adicional para aclarar su significado.

La Tabla 31 no proporciona información para comparar directamente las especificaciones de la serie 700 con otros motores encapsulados de 4 pulgadas. Para realizar una comparación, se deben consultar las tablas correspondientes a los otros tipos de motores, como la Tabla 29 para motores encapsulados estándar y la Tabla 30 para motores encapsulados con sufijo «G».

La Tabla 33 en la página 62 proporciona información sobre el tamaño de fusible o interruptor automático recomendado para motores monofásicos encapsulados de 4 pulgadas, incluidos los de la serie 700, en función de la capacidad del motor (HP y KW) y el voltaje.

Es probable que se utilicen en aplicaciones como:

Bombeo de agua de pozos.

Sistemas de riego.

Abastecimiento de agua a presión.

CALIBRE DE CABLE DE COBRE AWG EN 4 PULGADAS / MONOFÁSICO / 3 HILOS / CABLE DE 75 °C

AWG significa “American Wire Gauge“ y es un sistema de medida que indica el diámetro de los conductores eléctricos.

Se recomienda el uso de cables de cobre de calibres 14, 12, 10, 8, 6, 4, 3, 2, 1, 0, 00, 000 y 0000, dependiendo de la capacidad del motor y la longitud del cable.

Los cables son compatibles con voltajes de 115V y 230V.

La capacidad de carga máxima varía según el calibre del cable y la longitud, y debe cumplir con los requisitos del Código Eléctrico Nacional (NEC).

La longitud máxima del cable depende del calibre y la aplicación, pero se debe considerar una caída de voltaje del 5% para un funcionamiento óptimo.

Usar un cable de menor calibre puede resultar en un sobrecalentamiento, caídas de voltaje excesivas y potenciales fallas en el motor.

Se recomienda el uso de cables con aislamiento para 75 °C, que son adecuados para aplicaciones sumergibles.

Asegúrese de que todos los cables estén correctamente conectados a tierra y cumplan con los códigos eléctricos locales y nacionales.

Sí, se recomienda el uso de un GFCI (Interruptor de Circuito por Fallo a Tierra) para proteger contra descargas eléctricas.

Se deben usar fusibles de doble elemento con temporizador, adecuados para la capacidad del motor.

La resistencia varía según el calibre, por ejemplo, el cable de 10 AWG tiene una resistencia de aproximadamente 0.214 ohms por 100 pies.

Si el cable se calienta, verifique las conexiones, el tamaño del cable y la carga del motor. Podría ser necesario aumentar el calibre del cable.

Se deben usar conexiones adecuadas que cumplan con los estándares de seguridad y que sean resistentes a la corrosión.

Si se usa cable de aluminio, debe ser dos tamaños más grande que el de cobre y se deben usar inhibidores de oxidación en las conexiones.

La longitud máxima recomendada debe ser calculada para mantener una caída de voltaje del 5% o menos.

Los cables deben instalarse en un ambiente seco y ventilado, evitando la exposición directa a la luz solar.

Verifique el voltaje en las terminales, las conexiones del cable y el estado del fusible.

La corriente nominal es de aproximadamente 6.0 Amperios.

Inspeccione regularmente las conexiones y el estado del aislamiento, y reemplace cualquier cable dañado.

Verifique las conexiones y el aislamiento del cable. Si hay daños, reemplace el cable inmediatamente.

Realice pruebas de resistencia y continuidad para asegurarse de que no haya cortocircuitos o conexiones defectuosas.

Reemplace el segmento dañado del cable y asegúrese de que todas las conexiones sean seguras.

La puesta a tierra es crucial para la seguridad, ya que ayuda a prevenir descargas eléctricas y protege el equipo.

Use conectores que sean compatibles con el calibre del cable y que cumplan con los estándares de seguridad.

Verifique el suministro de energía, las conexiones del cable y el estado del interruptor de presión.

Se permite una caída de voltaje del 5% para un funcionamiento eficiente.

Se deben usar interruptores automáticos adecuados para la capacidad del motor y que cumplan con el NEC.

Verifique la alineación del motor y la bomba, y asegúrese de que no haya obstrucciones.

Se recomienda el uso de un SubMonitor para monitorear la temperatura y la corriente del motor.

Asegúrese de que el flujo de agua de refrigeración sea adecuado y que no haya obstrucciones.

La corriente es de aproximadamente 8.0 Amperios.

Verifique las conexiones eléctricas y asegúrese de que no haya obstrucciones en la bomba.

Realice inspecciones regulares y mantenga las etiquetas de seguridad limpias y en buenas condiciones.

Si hay una fuga significativa, consulte con la fábrica para los procedimientos de revisión.

El motor debe instalarse en un ambiente seco y ventilado, evitando la exposición directa a la luz solar.

Se requiere un flujo mínimo de 0.25 pies por segundo para motores de 4 pulgadas.

Verifique las conexiones eléctricas y asegúrese de que el sistema esté correctamente configurado.

La corriente es de aproximadamente 12.0 Amperios.

Verifique si hay objetos extraños en la bomba o si el motor está desalineado.

Verifique el interruptor de presión y asegúrese de que el sistema esté correctamente configurado.

Si se utiliza cable de aluminio, se debe consultar la nota al pie de la tabla para obtener las especificaciones correctas. La nota indica que se debe utilizar un cable de aluminio dos calibres más grandes que el cable de cobre equivalente, además de utilizar inhibidores de oxidación en las conexiones.

Acuavital es una empresa especializada en sistemas de bombeo y generadores eléctricos, representando marcas como Franklin Electric.

Nuestra sede está ubicada en la Urbanización Zapara, Maracaibo, Zulia, Venezuela.

Ofrecemos bombas sumergibles, motores eléctricos, generadores y accesorios relacionados.

Puedes contactarnos al número +584246566908

Nuestro horario de atención es de lunes a viernes, de 8:00 AM a 5:00 PM.

1